WWW.DISUS.RU

БЕСПЛАТНАЯ НАУЧНАЯ ЭЛЕКТРОННАЯ БИБЛИОТЕКА

 

Pages:     | 1 |   ...   | 6 | 7 ||

«МОСКОВСКИЙ ГОСУДАРСТВЕННЫЙ ИНСТИТУТ МЕЖДУНАРОДНЫХ ОТНОШЕНИЙ (УНИВЕРСИТЕТ) МИД РОССИИ Кафедра испанского языка ...»

-- [ Страница 8 ] --

Actualmente las tendencias recientes en Lingstica centran el inters del aprendizaje y la enseanza de la lengua no en la teora, no en la gramtica, sino en el desarrollo de destrezas lingsticas mediante tiles diversos. En lugar de ensear (y aprender) gramtica, teora, procedimientos de anlisis, el objetivo se cifra en ensear (y aprender) principios y estrategias de uso de la lengua en diferentes circunstancias, de modo que al final se consiga un dominio suficientemente rico de las estructuras que permitan la interaccin y la comunicacin exitosa. O sea, lo que se busca es que los alumnos dispongan de una competencia comunicativa amplia en la lengua estudiada. Para lograr esa pretensin se recurre a tcnicas y modos de enseanza variados que faciliten la intervencin de entornos y estmulos mltiples: desde redacciones hasta conversaciones sobre distintas temticas y con interlocutores variados.

En trminos generales, la competencia comunicativa se define como el conjunto de estrategias y reglas lingsticas y no lingsticas (gestos, movimientos, repeticiones, valores culturales y principios sociales) que organizan la comunicacin de los individuos en las distintas “comunidades” y situaciones. Hay que tener presente que la competencia comunicativa es un concepto abarcador que integra distintos repertorios que se proyectan segn las circunstancias de habla.

As, por ejemplo, las peculiaridades culturales explican que las frmulas de cortesa no coinciden entre las lenguas: donde el ingls tiene un pronombre de segunda persona [you], el espaol distingue t y vosotros para singular y plural respectivamente, y Usted / Ustedes segn la formalidad.

As, los fines pretendidos de ensear (y aprender) el espaol son los siguientes:

  1. en primer lugar, que los alumnos alcancen un nivel de desarrollo de la lengua suficiente para usarla en diferentes contextos y circunstancias y con distintos propsitos;
  2. en segundo lugar, que los alumnos tengan conciencia del lugar que corresponde a las diferentes variedades, y respeten as su papel comunicativo;
  3. en tercer lugar, que lleguen a situar la lengua en todos los rdenes de la vida, en todas las materias que se estudian, y no se la asle como una asignatura independiente y frente a las dems.

Сак А.Н. (Россия)

Использование коммуникативных тактик в деловом общении (на примере испанского языка)

A. Sak (Rusia)

Tcticas comunicativas en el discurso oficial

Необходимо отметить, что деловое общение (если нет специальной договоренности между партнерами) строится на предельной ясности, прозрачности взаимоотношений между партнерами - только в этом случае существует возможность начать деловой контакт. Учитывая опасения партнера относительно возможных потерь, бизнесмен должен максимально полно разъяснить партнеру свое деловое предложение, будущее действие во избежание нежелательных для него интерпретаций. Иными словами, фрейм «установления контакта», «коммерческого предложения», «покупки», «продажи» и т.д., задаваемый адресантом, должен вызвать у адресата ассоциации, соответствующие данному фрейму. В противном случае происходит сбой коммуникации, что ведет, при возникновении определенных подозрений и недопониманий, к разрыву деловых отношений. На первый план выходят особенности ролевого распределения в тексте делового общения. Если ролевые характеристики распределяются несправедливо - по мнению одного из собеседников - это может поставить под угрозу положительный исход беседы. Если в художественном и публицистическом тексте может и не быть формальных связей между частями текста (репликами), то в деловом общении это совершенно невозможно: логика выступает как связующий элемент соответствующих частей делового письма, каждая из которых отвечает определенной коммуникативной тактике:

- приветствие (контакто-устанавливающая функция)

-указание на источник информации, откуда были получены сведения об адресате (приведение к общему знаменателю пресуппозиций собеседников, как исходная точка делового контакта)

-похвала в адрес собеседника (игра на повышение собеседника как очень важный эмоционально настраивающий ход)

-самопрезентация (похвала в свой адрес-«игра на повышение»). Прием самопрезентации используется для установления и поддержания имиджа говорящего.

-указание на эксклюзивность делового контакта (посредством наведения изотопии с лексической функцией Magn). Подчеркивание эксклюзивности коммерческого контакта- как одна из самых действенных коммуникативных тактик испанского делового письма: Un hombre de negocios como Usted no puede menos de aceptar nuestra propuesta. Puesto que tiene Usted tantas ventas en tantos pases…

-непосредственно корпус письма с деловыми пожеланиями, заявлениями, требованиями, предложениями, выраженными разнообразными коммуникативными тактиками (в основном убеждениями)

-концовка, в которой заранее приносится благодарность, усиливающая перлокутивный эффект данного письма - убедить собеседника согласиться с автором письма. Здесь отмечается употребление перформативов de antemano les damos las gracias и т.д., что еще раз указывает на перлокутивный эффект как основной упор делового общения.

Важнейшим фактором делового общения является направленность всего лексико-стилистического строя диктума его предложений на будущее действие в соответствии с намерением его участников что-либо сделать. Особую релевантность приобретает категория проспекции. Деловое письмо - демонстрация в высшей мере дистанцированных формальных отношений между деловыми партнерами. Впрочем, с появлением скоростных средств передачи информации сокращается и дистанция между партнерами, которые, находясь в непосредственном контакте, сокращают дистанцию, переходят на «ты», интимизируют общение для налаживания неформальных отношений, способствующих развитию бизнеса - так официальное деловое письмо может дополняться "неформальным" постскриптумом. Здесь можно выделить стилистический диссонанс как тактический ход. Пониженная стилизация, переход из повышенных стилевых регистров в пониженные используется для создания эффекта доверительности. "Формальность" общения и "дистанция" определяются зачастую тем обществом, в котором находится испанский бизнесмен: если испанец находится в испаноязычном обществе, тогда его просьба сокращается до ядерных структур, если же он находится в англоязычном обществе, его просьба имеет вид полновесных формальных структур (Карасик 1992). На весах находится тип отношений между коммуникантами (близкие/официальные) и характер последствий, вытекающих из необходимости подчиниться. Все деловое общение в том числе и коммерческая переписка представляет собой диалог. Если в диалоге каждый коммуникативный ход соответствует минимальной диалогической единице, причем каждому инициирующему ходу соответствует определенный ответный ход-реакция (реакция на похвалу, как правило, негативная, чтобы лишить говорящего возможности оценивать собеседника (Иссерс 2006), получая деловое письмо, адресат получает целый блок коммуникативных ходов и тактик и отвечает на них также целым комплексом ответных ходов. Именно поэтому в целях облегчения восприятия информации написание делового письма происходит в рамках определенного "ритуала". Один коммуникативный ход вытекает из другого, причем как из хода говорящего, так и из хода его собеседника (что говорит о реляционном характере коммуникативных ходов). Один ход раскрывается, проявляется на фоне другого и в большем масштабе на уровне предикативно-релятивного комплекса. Можно также отметить связь косвенных речевых актов и комплексов коммуникативных тактик: для подготовки и успешной реализации косвенного речевого акта необходимы и другие (вспомогательные и подготовительные) речевые акты, образующие предикативно-релятивные комплексы. В деловых текстах денотативный статус соответствующих лексем не может быть неопределенным или слабоопределенным, ввиду того, что нельзя вызывать сомнения у собеседника, поэтому для убеждения используется максимально конкретная лексика ( с референтным значением, впрочем, атрибутивное употребление лексем в тактиках самопрезентации и похвалы также присутствует). Если речь идет о рекламации - предъявлении претензий, то необходимо придать ей энергичность. Энергичность передается за счет структурированности корпуса письма посредством вводных конструкций: primero,segundo,tercero, таким образом происходит «игра на понижение собеседника» по причине невыполнения последним каких-то обязательств. Говорящий прибегает к тактике смены модального плана: я-хорошо, ты-плохо; происходит "включение" соответствующих изотопий (семных последовательностей)-«игра на повышение себя и понижение партнера».



Одной из важнейших задач является погасить отрицательную модальность (оценку) автора предыдущего письма, возможно, за счет нейтрализации пейоративного признака посредством его перезаписи в соответствующей семеме на мелиоративный. Тут на первый план выступают синонимические повторы в качестве манипулятивной тактики: la competencia –los profesionales. Повторы выступают как "поверхностные индикаторы" намерений говорящего. Резкое отрицание (прямой отказ) как еще один тактический ход, шокирующий и принимающий на себя основной удар «негодования», но эксплицитно объясняющий положение дел, несмотря на нарушение принципа вежливости, является зачастую более благоприятным для бизнеса, чем «рекомендованное в пособиях бюрократическое заматывание», так как он позволяет снять ненужные вопросы и избежать дальнейшего недопонимания. Существует определенный механизм порождения и трансформаций тактик, например: убеждениеотказснятие важности ; убеждение (аргументация)+ косвенная просьбаотказсохранение лица. Это подтверждает идею, что тактики идут блоками, переключаясь одна на другую. Резкого перехода быть не может, иначе это приведет к срыву коммуникации. Есть тактики главные - предикативные, а есть фоновые (вспомогательные). Можно отметить также маскировку главных (предикативных) тактик под релятивные при помощи косвенных речевых актов или наоборот, эксплицитное объяснение некоторых тактик (например, комплимента) с целью блокировки нежелательных интерпретаций.

Смирнова И.В. (Россия)

«Временные» наречия и глагол

I. Smirnova (Rusia)

Los adverbios “temporales” y el verbo

La triple distincin en que se considera dividido el transcurrir del tiempo cronolgico puede manifestarse con ciertos adverbios que orientan el proceso verbal hacia el pasado, el presente o el futuro, a saber: ayer (anteayer, anoche, anteanoche, antao), hoy y maana (pasado maana), respectivamente. Y poco importa que el morfema verbal no coincida con el tiempo sealado por el adverbio: hoy siempre situar los hechos en el presente objetivo aunque sea compatible con formas verbales del pasado; maana los situar en el futuro, por ms que admita combinarse con formas del pasado gramatical (si bien imperfectivo); y ayer, que por aludir a un momento pasado y concluido debera exigir formas perfectivas, puede, sin embargo, combinarse con el pretrito imperfecto:

Los veo hoy/ Hoy tendremos reunin

A Mara la avis /he avisado hoy/ Hoy coman en su casa

Ellos podran / habran podido salir hoy

Maana termino el trabajo/ Ese asunto lo resolver / habr resuelto maana

Maana llegaban los excursionistas

La respuesta deberamos conocerla maana

Ayer tuvimos problemas/ Ayer sabamos algo de su situacin

Hubiramos / habramos podido decidir esto ayer

Es evidente que el tiempo cronolgico del adverbio (presente, pasado, futuro) se impone al morfolgico (presente/ pasado). Se impone, pero no lo anula, puesto que no en vano ayer y maana sitan los hechos narrados como alejados de la perspectiva temporal del hablante, en tanto que hoy los representa como cercanos (cuando no coincidentes) al presente en que se produce la comunicacin.

Otro tanto puede decirse de ahora y entonces, que se reparten los papeles del siguiente modo: ahora alude al mismo momento en que se efecta la comunicacin (reforzado a veces con el identificador mismo ), y ello aunque se expresen hechos pasados o por venir pero inmediatamente cercanos, de ah que pueda coexistir con presentes, pasados y futuros:

Ahora hace sol/ Ahora ( mismo) vengo/ Han entrado ahora (mismo)/ Comi ahora/ Nos despedamos ahora (mismo)/ Los ver ahora/ Nos recibira ahora

Como variantes del peninsular ahora(mismo) (para expresar inmediatez), existen en el espaol de Amrica ahora no ms y, en contextos temporales, ah mismo, ya mismo y ah no ms:

Ahora no ms tengo que dejarte/ Y ah mismo ya se larg a caminar/ Ahora mismo te me vas de aqu/ Al or esto, ah no ms agach la cabeza

En cambio, el alejamiento respecto del acto comunicativo lo mismo puede plantearse respecto del pasado que del futuro, razn por la cual entonces suele comparecer con formas verbales pasadas (perfectivas o imperfectivas)o futuras, indiferentemente:

Entonces fue cuando vino a casa/ Lo traamos / habamos trado entonces/ Entonces tendramos / habramos tenido /hubiramos tenido problemas/ Entonces ser / habr sido tarde

Otro grupo de adverbios que contribuye a especificar la temporalidad expresada en el verbo es el constituido por ya, todava, an, siempre, nunca y jams, por un lado; y pronto, enseguida ( o en seguida ) temprano y tarde, por otro. La diferencia fundamental respecto de los anteriores radica en que stos no ejercen la “dexis” temporal, sino que ms bien apuntan a otros valores: aspecto, “reiteracin”, negacin temporal, afirmacin, etc.

Los tres primeros, ms que temporales propiamente dichos, son adverbios aspectuales, puesto que ya se diferencia de todava y an en el primero viene a sealar la conclusin del proceso verbal, mientras que todava y an apuntan a su continuidad o no-conclusin. Todo lo cual se manifiesta en su vinculacin con los morfemas verbales del siguiente modo: teniendo en cuenta que de todas las formas verbales slo el pretrito simple y las formas compuestas – debido al participio – muestran aspecto perfectivo y que el pretrito imperfecto y el resto de las formas verbales son imperfectivas, lo esperable es que los citados adverbios tuvieran una combinatoria correspondiente. As ocurre en los siguientes ejemplos en que todava ( y an) es incompatible con las formas perfectivas, que requieren ya:

Ya vinieron los estudiantes (* Todava vinieron los estudiantes)

Los padres ya han asumido la situacin (*Los padres an han asumido la

situacin)

Ya haban devuelto los libros (* Todava haban devuelto los libros)

La noticia ya habra sido publicada (* La noticia an habra sido publicada)

Sin embargo, ya tambin es compatible con las formas imperfectivas, dado que su valor aspectual terminativo se impone al no-terminativo del verbo, de manera que hay contextos en que podemos encontrarlo alternando con todava:

Todava me acuerdo de aquello / Ya me acuerdo de aquello

An tengo los libros / Ya tengo los libros

De ella todava sabremos algo / De ella ya sabremos algo

Todava tenamos esperanzas / Ya tenamos esperanzas

Sabamos que an era diputado / Sabamos que ya era diputado

An querran vernos / Querran vernos ya

La existencia de negacin puede invertir las posibilidades combinatorias de ambos adverbios, tanto en oraciones asertivas como interrogativas:

An no han llegado los estudiantes? (* Ya no han llegado los estudiantas?)

Los padres todava no han asumido la situacin

(*Los padres ya no han asumido la situacin)

Todava no haban devuelto los libros? (* Ya no haban devuelto los libros?)

La noticia an no habra sido publicada (* La noticia ya no habra sido

publicada)

Todava puede, en oraciones negadas, situar una accin inmediatamente pasada en contacto con un presente, como sucede en el espaol americano:

Todava no le pido nada (= he pedido)

No nace todava el que tenga que derrotar a mi General (=ha nacido)

Por lo que se refiere a siempre, nunca, jams, constituyen tambin una oposicin basada en lo siguiente: siempre implica afirmacin temporal, en tanto que nunca y jams comportan la negacin de cualquier periodo de tiempo, y por eso mismo no manifiestan ni restriccin ni incompatibilidad con las diversas formas verbales:

Yo siempre dudo / dudar / dudaba / dud / he dudado...

Jams nos tendrn / tienen / han tenido, etc. en cuenta

Nunca se enteraron / se enteran / se enteraban / se enterarn, etc. de nada

Nunca y jams a veces se agrupan para intensificar la negacin de lo expresado por el verbo al que se agregan:

Eso no lo sabremos nunca jams

Tampoco tienen limitacin alguna para combinarse con los diversos tiempos verbales los adverbios temprano, pronto, rpido y enseguida, que se oponen a tarde por su mayor o menor cercana al momento presente en que se produce el mensaje:

Hoy llegaron temprano/ Pronto se celebrara la fiesta/ Las elecciones sern rpido/ Nos haban atendido enseguida

Pero, como se trata de una temporalidad relativa, que depende de la consideracin del hablante y del contexto, son adverbios fronterizos entre lo

temporal y lo modal, de ah que muchas veces obedezcan tanto a la pregunta de cundo como a la de cmo, y que en las ecuacionales sea ste el relativo que las focaliza:

Cundo se celebrarn las elecciones? – Pronto./Cmo llegaron?- Tarde, rpido, enseguida./ Pronto es cuando / como se celebrarn las elecciones./ Tarde / rpido / enseguida es como llegaron

En realidad es lo que ocurre con muchos de los adverbios procedentes de adjetivos, que alcanzan su plena adverbializacin con slo neutralizarse morfolgicamente o a travs del sufijo -mente: rpido o rpidamente, recientemente, simultneamente, etc.

Adverbios temporales son asimismo los relativos cuando, cundo, mientras y las locuciones una vez y nada ms, as como los comparativos antes, despus, primero y luego. Como se ir viendo, no todos tienen capacidad para subsistir en la oracin como sintagmas temporales; algunos son signos autnomos cuando expresan otras significaciones pero dejan de serlo precisamente en construccin temporal. En cualquier caso, todos ellos recogen la significacin de otras unidades lxicamente ms concretas que aparecen a ellos pospuestas para especificarlas temporalmente y, en el caso de los comparativos, tambin para manifestar la base de una comparacin. Su relacin con las distintas formas verbales depender, por tanto, del tiempo del verbo subordinado.

Сыщикова Е.С. (Россия)

Типы трансформаций пословиц и поговорок

в текстах испанской прессы

E. Systchikova (Rusia)

Tipos de transformacin de proverbios y refranes

en los textos periodsticos de Espaa

В последние десятилетия в текстах СМИ наряду с фразеологическими единицами, используемыми в своей «классической», неизменной форме, все чаще встречаются выражения, претерпевшие различного рода трансформации.

Целью использования трансформированных фразеологических единиц в СМИ является создание экспрессии, эмоциональности в изложении материала, привлечение внимания читателя или слушателя к конкретному сообщению. Кроме того, индивидуально-авторское употребление устойчивых оборотов позволяет журналисту выразить свое отношение к фактам или событиям, о которых идет речь.

Случаи индивидуально-авторской обработки и употребления пословиц и поговорок в современной испанской прессе можно объединить в две большие группы: внутренние изменения пословиц и поговорок и переосмысление, обыгрывание пословиц и поговорок в окружающем контексте при неизменности их внутренней формы. Однако следует отметить, что очень часто авторы газетных статей прибегают к сложной индивидуально-авторской трансформации, при которой изменение пословицы или поговорки идет не по одному, а сразу по нескольким направлениям.

I. Внутренние изменения пословиц и поговорок:

1. Замена одного из лексических компонентов пословицы или поговорки.

Пример 1. No es inevitable todo lo que lo parece. (El Pas, 07.10.2000).

Узуальной является форма “No es oro todo lo que reluce”.

Пример 2. Los coches no, los autos son <…> triste sea de identidad de quienes los manejan… Dime qu montas y te dir quin eres. (Cambio 16, 14.07.2003).

Узуальной является форма “Dime con quin andas y te dir quin eres”.

2. Морфологическое варьирование пословицы или поговорки.

2.1. Замена формы единственного числа формой множественного числа.

Пример. Por la boca mueren los peces peperos, se quedan en pelota picada cuando alancean a los moros o reviven grandezas imperiales. (Cambio 16, 05.05.2003).

Узуальной является форма “Por la boca muere el pez”. В данном примере морфологическая трансформация сочетается с добавлением к исходному составу поговорки нового компонента “peperos” (от аббревиатуры “PP” – “Partido Popular”).

2.2. Замена положительной степени сравнения прилагательного на превосходную.

Пример. Ro revueltsimo (заголовок) (Cambio 16, 05.05.2003).

Узуальной является форма “pescar en ro revuelto”.

2.3. Замена формы глагола в настоящем времени формой в прошедшем.

Пример. Sin embargo – el refranero tambin funciona en Blgica – a la tercera fue la vencida. La belga Kim Clijsters se impuso en la final de Indian Wells a la nmero uno del mundo, la estadounidense Lindsay Davenport para volver al escaln ms alto. (El Mundo, 19.03.2005).

Узуальной является форма “A la tercera va la vencida”.

3. Инверсия составных частей пословицы или поговорки.

3.1. Ролевая инверсия, т.е. взаимная перестановка двух компонентов одной и той же пословицы или поговорки, выражающих контрастирующие элементы фразеологического значения и занимающие разные синтаксические позиции в структурной схеме того или иного выражения.

Пример. No hay bien que por mal no venga. El ao 2002, el de las reducciones de crecimiento y empleo, por culpa del fatdico 11 de septiembre, puede salvar nuestra industria de turismo. (Cambio 16, 07.01.2001).

Узуальной является форма “No hay mal que por bien no venga”.

3.2. Синтаксическая инверсия, т.е. изменение принятого порядка следования компонентов пословицы или поговорки. Данный вид инверсии используется, как правило, как средство усиления экспрессивности, смыслового выделения компонентов.

Пример. “Prevenir es mejor que curar”, reza el dicho popular. Con esta mxima y antes de que llegue la temporada de gripe, el Ministerio de Sanidad ha pedido a las Comunidades Autnomas que refuercen la vacunacin contra el virus en las personas que forman parte de los grupos de riesgo. (El Mundo, 28.09.2005).

Узуальной является форма “Es mejor prevenir que curar”.

  1. Эллиптическое употребление пословицы или поговорки.

Очень часто эллиптированные пословицы и поговорки встречаются в заголовках статей.

Пример 1. Agua que no has de beber. (El Mundo, 02.10.2000).

Узуальной является форма “Agua que no has de beber djala correr”.

Пример 2. Cra cuervos... (El Pas, 30.03.2001).

Узуальной является форма “Cra cuervos y te sacarn los ojos”.

  1. Присоединение одного или нескольких переменных компонентов к началу или концу пословицы или поговорки.

Пример. Tener que esperar o apresurarse se consideraba un coste, y se supona que para los animales, como para las personas, el tiempo es dinero, o alimentos, o algo importante para la supervivencia. (El Pas, 26.02.2003).

Узуальной является форма “El tiempo es oro”.

  1. Вклинивание.

Пример. Esta intervencin no estaba exenta de polmica, ya que se trataba de un “smbolo nacional”; pero el tiempo, que todo, o casi todo, lo arregla, acall las discusiones que hoy slo son una ancdota en el pasado de la obra. (El Pas, 24.12.2002).

Узуальной является форма “El tiempo todo lo cura”.

  1. Перевод утвердительных форм в отрицательные.

Пример. Despus de la tormenta, no viene la calma. (El Pas, 14.03.2004).

Узуальной является форма “Despus de la tormenta viene la calma”.

II. Переосмысление, обыгрывание пословиц и поговорок в окружающем контексте при неизменности их внутренней формы:

  1. Буквализация значения пословицы или поговорки, т.е. прямое, буквальное понимание переносного значения отдельных слов выражения или всего выражения в целом.

Пример. Corazn que no siente.

Dice el refrn: “Ojos que no ven, corazn que no siente”. Pero con la implantacin de Abiocor, el nuevo corazn artificial, el equipo mdico del hospital de Louisville (Kentucki, EE.UU) no slo ha salvado la vida de una persona de 50 aos sino que ha tirado por tierra este antiguo dicho popular. (El Mundo, 11.11.2000).

Поговорка “Ojos que no ven, corazn que no siente” (букв. «Глаза не видят, сердце не чувствует») употребляется чаще всего в переносном смысле («С глаз долой – из сердца вон»). Однако в данном контексте это выражение, (точнее, его вторая часть) использовано в прямом смысле, так как речь в статье идет о создании нового искусственного сердца, которое «чувствует» не хуже настоящего.

  1. Двойная актуализация пословицы или поговорки, т.е. совмещение фразеологического значения оборота и его образной основы и внутренней формы.

Пример. En ro revuelto. (заголовок)

Andan revueltas las tierras y los habitantes de la cuenca del Ebro y, ante tal situacin, se produce lo que es normal en los ros revueltos: algunos pescadores obtienen capturas inesperadas y otros pierden cebo y anzuelo en los remolinos. (El Mundo, 10.03.2001).

В данном примере в заголовке эллиптированная поговорка “Pescar en ro revuelto” («Ловить рыбку в мутной воде») воспринимается, с одной стороны, в своем образном значении («Воспользоваться беспорядком, неразберихой в своих интересах»), поскольку речь в статье идет о том, что местные власти используют сложную ситуацию, сложившуюся в районе реки Эбро, для осуществления своих целей. С другой стороны, цитируемая поговорка воспринимается также и в прямом смысле, так как в статье говорится о том, что бассейн реки Эбро весь перекопан вследствие строительных работ, что вызывает недовольство местных жителей.

  1. Использование содержания пословицы или поговорки в ближайшем контексте для создания целой системы образов и метафор.

Пример. Eso de que el tiempo es oro debe referirse a lo que tardan millones de euros en ir y venir entre las bolsas de Madrid y Nueva York, entre las de Londres y Tokio. Hay evidentemente, un tiempo para el chapapote o galipote, como lo llamamos en Asturias, y otro para las finanzas. Y como hay dos tiempos, tengo cada vez ms la impresin de que hay dos pases. (El Pas, 30.12.2002).

  1. «Столкновение» пословицы или поговорки со словом, омонимичном одному из ее компонентов. Очень часто в прессе каламбурные построения основаны на обыгрывании фамилии того или иного человека за счет того, что данная фамилия представляет собой омоним какому-либо слову определенного языка и используется в качестве компонента различных фразеологических оборотов.

Пример. Corts est por lo tanto en el primer crculo, pero <…> algunos diputados afirman que Corts no es precisamente un buen consejero espiritual y poltico para Gallardn, aunque destacan su buen hacer al frente de la Consejera de Obras Pblicas. Lo corts no quita en este caso lo valiente. (Cambio 16, 08.05.2000).

В приведенном примере происходит «столкновение» фамилии Corts и поговорки “Lo corts no quita lo valiente”.

Таким образом, в текстах испанской периодической печати встречаются различные типы индивидуально-авторских преобразований пословиц и поговорок. Сущность стилистического эффекта, создаваемого пословицей или поговоркой, зависит не только от выразительности самого оборота и его функционирования в контексте, но и от намеренного нарушения общеизвестного выражения, создания противоречия между принятой системой выражения и данным приемом трансформации.

Литература:

1) Абрамович И.М. Об индивидуально-авторских преобразованиях фразеологизмов и отношении к ним фразеологического словаря // Проблемы фразеологии. – М.-Л., 1964.

2) Каргина Т.Д. Трансформация фразеологической единицы как авторский прием выражения прагматической направленности в художественной коммуникации (на материале французского языка): АКД. – М., 1994.

3) Canellada M.J., Pallares B. Refranero espaol. Refranes, clasificacin, significacin y uso. – Madrid, 2001.

4) Sevilla Muoz J., Cantera Ortiz de Urbina J. Pocas palabras bastan: vida e interculturalidad del refrn. – Salamanca, 2002.

5) Suazo Pascual G. Abecedario de dichos y frases hechas. – Madrid, 1999.

Фирсова Н.М. (Россия)

К проблеме национально-культурной специфики

испанских и русских фразеологизмов

N. Firsova (Rusia)

Sobre el carcter especfico nacional

de las unidades fraseolgicas espaolas y rusas

1. В последние годы резко вырос интерес отечественных ученых к изучению и обсуждению фразеологического состава языка в контексте культуры (В.Н. Телия, В.Г. Гак, Е.М. Верещагин, В.Г. Костомаров, Т.З.Черданцева, Д.Г. Мальцева, Д.О. Добровольский и др.), что легко объяснимо: именно фразеологические единицы (ФЕ) являются одним из ярчайших средств выражения национально-культурной картины мира в языке народа. В наши дни можно даже говорить о фразеологическом направлении в лингвокультурологических исследованиях. К сожалению, в испанистике данная тема до сих пор еще очень мало разработана (В.С.Виноградов, Н.М. Фирсова, Н.Н. Курчаткина, А.В. Вернер, В.В.Яковлева, О.С. Чеснокова и др.).

2. Многочисленные ФЕ в испанском языке, как и в русском, отражают национально-культурные особенности мировидения, образное представление действительности, своеобразие жизни, культуры, истории испаноязычных и русского народов.

3. Чаще всего в различных вариантах испанского языка и в русском языке образная структура и значение ФЕ (устойчивых сравнений, в частности) расходятся. В то же время образы могут и совпадать (иногда даже полностью). (Примеры приводятся ниже).

4. Возможно выделение ряда тематических групп и подгрупп ФЕ, с национально-культурным компонентом значения. По предварительным наблюдениям в испанском языке частотность проявления национально-культурной специфики во ФЕ, относящихся к разным группам, колеблется. В докладе будут рассмотрены лишь отдельные группы.

Ярчайшим вербальным средством выражения отличительных особенностей испанской, латиноамериканской и русской национальной культуры и мировидения служат ФЕ, включающие в свой состав компонент, связанный с фауной (с названиями животных, птиц, рыб, насекомых, рептилий).

В большинстве случаев в различных национальных вариантах испанского языка и в русском языке образная структура и значения данных ФЕ расходятся. Так, в паниспанском слово «topo» (крот) это символ уродливости, безобразия – «ms feo que un topo» (страшнее, чем крот). В русском языке уродство сравнивается с «чёртом» – «страшнее, чем чёрт». Налицо несовпадение образов. Полное совпадение образов наблюдается в следующих устойчивых сравнениях: «laborioso como una abeja (hormiga)» – «трудолюбивый как пчела (муравей)». В то же время другие испанские ФЕ со словами abeja и hormiga, например: 1) «como abeja en flor» (как пчела на цветке), 2) «ms negro que una hormiga» (чернее, чем муравей), имеют иную семантику, чем русские фразеологизмы с этими компонентами. Первая испанская ФЕ обозначает «чувствовать себя привольно, свободно», что соответствует русскому устойчивому сравнению «как рыба в воде», а второй испанский фразеологизм на русский язык переводится «чернее сажи». В Венесуэле узуальна ФЕ «salir silbando iguanas» (выходить шипя как игуаны), что в русском языке передается с помощью другого образа: «уходить поджавши хвост».

5. В испанском языке высокочастотно воплощение культурно-значимой информации во внутренней форме флористических фразеологизмов (нередко устойчивых сравнений). В паниспанском имеется ФЕ «contigo pan y cebolla» (с тобой – хоть хлеб и лук). А по-русски в этом случае говорят: «с милым рай и в шалаше». В боливийском национальном варианте испанского языка фразеологизм «esta yuca (юкка – древовидное растение) no entra en el costal» (эта юкка не влезает в мешок), что соответствует русской ФЕ «это уже ни в какие ворота не лезет».

Нередко фразеологизмы, включающие в свой состав одинаковый флористический компонент, функционирующие в разных национальных вариантах испанского языка, абсолютно не совпадают по значению: на Кубе «meterse en la yuca» (влезть в юкку), что в русском языке означает «погреть руки, воспользоваться случаем»; в Кол. и П.Р. «pasar una yuca» (пройти юкку) – «терпеть нужду, нуждаться»; в Кол. и Ц. Ам. «echarle una yuca a uno» (бросить в кого-л. юкку), т.е. - «показать кукиш, сделать гримасу». В Испании ФЕ со словом yuca не функционируют.

6. Весьма часто национально-культурная информация передается денотативным значением ФЕ, отражающей историю страны (события, имена исторических личностей, даты, исторические легенды и т.д.). Данные ФЕ хранят историческую память народа. Так, в испанском языке «saber ms que Leрe» (знать больше, чем Лепе) означает «быть очень умным, проницательным». Основой данной ФЕ послужил образ известного испанского епископа Pedro de Lеpe, жившего в ХVII в. и славившегося высокой культурой и большим умом.

В русском языке фразеологизм «вот тебе, бабушка, и Юрьев день», выражает разочарование, огорчение по поводу чего-л. несостоявшегося. Источником данной ФЕ стало следующее историческое событие: закон об отмене права перехода крестьян от одного землевладельца к другому за неделю до Юрьева дня (26 ноября по старому стилю).

В венесуэльском национальном варианте испанского языка функционирует ФЕ «darle a aguien su maz tostado» (дать кому-л. поджаренную кукурузу), что означает «расправиться с кем-л., убить кого-л.». Образованию этого фразеологизма послужил такой исторический факт: по распоряжению одного из известных губернаторов Венесуэлы (Винсенте Переса Сото, который был очень жестоким человеком), приговоренным к смерти, накануне их казни, давали поджаренную кукурузу.

Во многих случаях иностранцу бывают абсолютно непонятны национально-культурные образы, которые легли в основу ряда фразеологизмов (особенно связанных с историей страны). Вскрыть источник их возникновения позволяют только фоновые знания.

7. Как в испанском, так и в русском языке очень часто внутренняя форма ФЕ связана с характеристикой внешнего вида и ментальных качеств человека. При этом к образной природе данных фразеологизмов (в первую очередь устойчивых сравнений с союзом como) могут присовокупляться элементы оценки и эмоций. К примеру: в испанском языке (в пиренейском национальном варианте и ряде латиноамериканских национальных вариантов) облик худого человека запечатлен в таких фразеологизмах: “ms flaco (delgado) que un fideo” (тоньше вермишелинки), «flaco como una cerbatana» (тонкий как духовая трубка (вид оружия)); в русском языке символом худобы служат «спичка» и «щепка»: «худой как спичка (щепка)». В мексиканском национальном варианте худоба может ассоциироваться с «зубочисткой» – «hecho un palillo» (тощий (худой) как зубочистка).

Об умном человеке в испанском языке говорят: «sabe ms que Calepino» (знает больше, чем Калепино; Калепино – широкоизвестный лексикограф); в русском языке – «у него ума палата»; в аргентинском национальном варианте – «ser alguien una trucha» (быть как форель); в перуанском национальном варианте – «ser un coco (cocazo)» (быть кокосовым орехом (большим кокосовым орехом)), т.е. быть умным (быть очень умным).

О глупом человеке в рассматриваемых языках существует немалое число ФЕ, например: в русском языке – «набитый дурак», «глуп как пробка», «глуп как сивый мерин», «дуб дубом»; в паниспанском эти ФЕ переводятся – «ms necio que su zapato» (дурее, чем собственный ботинок); «tonto (bobo) de capirote» (дурак в профессорской шапочке); в костариканском национальном варианте испанского языка «ms tonto que las gallinas (de noche)» (глупее, чем куры (ночью); в колумбийском и мексиканском национальных вариантах – ser como una pistola (быть как пистолет); в перуанском национальном варианте – «ms bruto que un burro» (глупее, чем осел).





8. Итак, как в испанском, так и русском языке имеется большое число ФЕ с национально-культурным компонентом.

Национально-культурная специфика ФЕ в испанском языке, насчитывающим 20 национальных вариантов, ярче всего высвечивается при сопоставлении не только с другими языками (с русским, в частности), но и при сравнении разных национальных вариантов испанского языка. Таким образом, можно говорить как о межъязыковой национально-культурной специфике испанской фразеологии, так и межвариантной.

Наши наблюдения показывают, что в испанском языке фонд ФЕ, маркированных национально-культурной спецификой, значительно богаче, чем в русском языке.

H. Hediger (Suiza)

Espaol o Castellano? : Pasado, presente y futuro

Segn el diccionario de topnimos:”Iberia fue nombre empleado hace dos mil quinientos aos por los griegos, y deriva del Hiberus, actuales Tinto y Odiel, ros de Tartesos. (Tartesos : habitantes preromanos de Andaluca).

El trmino Hispania lo emple el escritor hispano-latino Ennio, en sus Annales, donde al dirigirse a gentes de Roma, dice: ‘Hispane, non Romane, memoretis loqui me = Recordad que os hablo como hispano y no como romano’. Acaso Ennio fuera embajador ibero en Roma hacia el 200 a.C., el primero en llamarse a s mismo hispano.

Los romanos adaptaron la palabra y llamaron a esa parte Ispania y aadieron la h-, seguramente por influencia culta, debido a la cual los autores latinos escriban Iberia, Hiberia Ispania e Hispania. …

En cuanto a Hispania, el gegrafo Starbon (siglo I a.C.) de la poca de Augusto, escribe: ‘ Los romanos ya designan toda la regin con los nombres de Iberia e Hispania, sin hacer distincin entre esos trminos’. Resulta interesante que ya por entonces se utilizaba el nombre en plural: Hispaniae.”

Esto nos dice que Hispania en los tiempos de los romanos se refera a toda la Pennsula Ibrica. Pero, parece comn que antiguamente el pas de mayor extensin tomaba el nombre anteriormente adjudicado a la totalidad de la tierra conquistada.

Mucho ms tarde, en el siglo XVIII, se consolida definitivamente la palabra Espaa.

Cmo naci Castilla?

Castilla, segn el Cronicn de Sampiro naci bajo el rey asturiano Alfonso III el Magno, es decir (866-909), fue la frontera fortificada que se le dio el nombre de “Castella” = los castillos.

Fernn Gonzlez (923-970) ampli el territorio, formando el condado de Castilla. La aparicin de Castilla como reino se remonta a Sancho III de Navarra (1113-1158) que se lo hered a su hijo Alfonso III. De ah en adelante el reino de Castilla unido a veces y separado otras del reino de Len lleg a ser la potencia predominante de la pennsula Ibrica en el siglo XV. Con la unin de la Corona de Aragn, las tomas de Navarra y Granada y ms tarde la unin con Portugal se lleg a la unificacin peninsular. Pero esta unificacin slo dur sesenta aos y adems era ilusoria debido a las distintas leyes propias de cada territorio.

Breve retrovisin

La influencia del griego sobre el latn permiti la introduccin de helenismos en la Pennsula que repercutieron ms tarde en el castellano. Despus de los romanos, por el ao 409, conquistaron dichas tierras los llamados pueblos brbaros : suevos, vndalos y alanos y finalmente los visigodos. Estos ltimos llegan del norte. Los visigodos dominan varios siglos. El comienzo del reinado con Leovigildo (567-586) es tambin el comienzo del dominio de los visigodos. La Espaa visigtica presenta algunos elementos nuevos: el catolicismo y la organizacin eclesistica, adems de la introduccin de un nmero de palabras que se mezclan con el latn vulgar, base del idioma castellano, y cuya transformacin estaba bastante avanzada. Menndez Pidal le dio el nombre de “dialecto visigtico” y fue l quien declar el latn vulgar, que se haba impuesto a las lenguas ibricas, como la base del idioma castellano.

Junto a la introduccin de helenismos y germanismos a travs del latn no hay que olvidar el vasco, idioma cuyo origen se sigue desconociendo, pero que tuvo su influencia sobre la lengua que se desarrollaba en el condado de Castilla debido a que ste se encontraba entre Cantabria y el norte de Len. Del substrato vasco proceden dos fenmenos fonticos que caracterizan el castellano, la introduccin del sufijo –rro (ej. carro, cerro, pizarra, etc) y debido a la imposibilidad de pronunciar en vasco la f en posicin inicial fue sustituida en pocas tempranas por la h en la escritura (ej. irin en vasco, = farina en latn se convirti en harina en castellano).

Ms tarde en el siglo VIII (711) (= comienzo de la Edad Media) penetran por el sur los rabes y con ellos un legado cultural de suma importancia. No slo nos aportaron un gran nmero de palabras que siguen vigentes en la lengua actual, aproximadamente unas 4.000, sino una nueva religin y cultura. Los rabes permanecen hasta el siglo XV (1492) en la Pennsula y durante estos ocho siglos de permanencia mostraron ser superiores en cultura y refinamiento, por lo que introdujeron su propio vocabulario para designar su organizacin social y poltica, su arquitectura y su ciencia (atalayas, alcaldes, alguaciles, almacenes, etc.).

Por lo tanto, durante varios siglos, cristianos, musulmanes, mozrabes, mudjares, judos y extranjeros conviven y se comunican probablemente en latn vulgar, rabe y hebreo como lenguas principales, ms los dialectos del norte de la Pennsula. Entre los cristianos haba dos niveles de comunicacin: Uno era el “latn eclesistico”, hablado dentro de la iglesia y otro el “romance o romnico” que era el habla popular que se desarroll de maneras diferentes, dando lugar a dialectos y nuevas lenguas como ser: gallego-portugus, leons, castellano, navarro-aragons y cataln.

Lingsticamente muestra el castellano su originalidad en algunas innovaciones fonticas que lo diferencian de las otras lenguas neolatinas y del resto de los romances o dialectos peninsulares: como arriba mencionado f por h; diptongacin de las vocales breves acentuadas > ie (bene>bien); >ue (porta>puerta); y algunas palatalizaciones como la, ll y ch.

Formacin de la lengua

En la formacin de la lengua se pueden distinguir tres grandes periodos:

  • el medieval, llamado tambin castellano antiguo siglos X al XV
  • el moderno siglos XV al XVII
  • el contemporneo desde la creacin de la Real Academia Espaola en 1713.

Las primeras manifestaciones artsticas de la lengua romance es la poesa. En la Edad Media, los divulgadores de la lengua eran:

  1. El trovador, poeta de las cortes feudales que cantaba los sentimientos amorosos, las aspiraciones y rivalidades entre los caballeros y las damas, atenindose estrictamente a la mtrica y las palabras.
  2. El juglar, poeta de todos, el poeta de las plazas pblicas, que no se preocupaba por la mtrica ni artificios de la lengua. En la literatura espaola es el Poema del Mo Cid de 1140 que se reconoce como obra escrita en castellano.
  3. El clrigo que difundi la poesa que se llam “mester de clereca” y cuyo auge se alcanza en el siglo XIII con la obra de Berceo y el Libro de Alexandre. Gonzalo de Berceo abri las puertas a la lengua hablada y su intencin fue la de dar a conocer, con sentido didctico, la obra religiosa entre los no letrados.

Con la unin matrimonial de la Reina Isabel de Castilla con Fernando de Aragn, Castilla pasa a ser la primera potencia. La Reina Isbael decide unificar la Pennsula lingsticamente, razn por la cual, encarga al catedrtico Antonio de Nebrija la confeccin de una Gramtica de la lengua castellana, que aparece en 1492. Dicha publicacin es el inicio del castellano moderno.

Fue Cristbal Coln, precisamente en ese mismo ao, quien llev al Nuevo Mundo – sin saberlo – tambin la lengua castellana como seal de unin entre el continente y las nuevas tierras conquistadas.

Por el siglo XVI empez a preferirse la denominacin espaola para la lengua del nuevo imperio, pero todava no era de uso oficial. Aparecen interesantes publicaciones como el gran Diccionario de Alcal, obra de la Universidad Complutense creada por Cisneros y en 1611 Tesoro de la lengua castellana o espaola de Sebastin de Covarrubias, primer diccionario de la lengua que contiene informacin histrica y sincrnica. En el ttulo del diccionario se percibe la duda sobre la denominacin de la lengua.

Finalmente, en el siglo XVIII, los Decretos de Nueva Planta cambiaron la organizacin territorial de los reinos de Castilla, Aragn, Valencia y Navarra, creando el moderno Reino de Espaa. Estos decretos fueron promulgados por Felipe de Anjou (Felipe V 1683-1746) perteneciente a la Casa de Borbn. Con ellos se abolieron los antiguos fueros propios de los reinos y condados de la Corona de Aragn y se extendi la organizacin administrativa del Reino de Castilla y el uso del castellano como lengua. En 1716, con el cuarto Decreto de Nueva Planta, se suprimieron las instituciones polticas de Catalua, el territorio ms resistente a los cambios, llegando a unificarse toda la Pennsula. En Catalua se impuso el castellano como lengua oficial para las escuelas, universidades y los juzgados. Con ese proceso unificador Espaa queda estableciada como entidad geogrfica y estado poltico. De esta manera Felipe V se convirti en el primer rey oficial de Espaa.

Con la fundacin de la Real Academia de la Lengua en 1713 se inicia el periodo del espaol contemporneo. Movidos por un centralismo unificador, se la funda por iniciativa de Juan Manuel Fernndez Pacheco, marqus de Villena y duque de Escalona con el propsito de:   “fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza”.

En 1726 se edita el Diccionario de Autoridades en el que se recogen voces de uso cortesano, de uso anticuado, de uso bajo o brbaro. Hubo muchas dudas con respecto a las palabras que se queran o deban incorporar. Participaron acadmicos de las diferentes regiones de Espaa, lo que dificult an ms el trabajo.

Finalmente en 1923 Menndez Pidal consigue dar preferencia al trmino “espaol” para hablar tambin de la lengua.

A pesar de esa sugerencia de Menndez Pidal la Academia llam hasta 1924/25 a su Gramtica y a su Diccionario de la lengua castellana (1).

A principios del siglo XX tambin se hablaba de la Academia Espaola de la lengua castellana, usando los dos trminos, el primero para la identificacin geopoltica y el segundo para la lengua.

Algunas opiniones de fillogos y catedrticos :

En 1945, Amado Alonso, catedrtico de la lengua, abre nuevamente el debate sobre el tema: lengua castellana o espaola. Si bien Castilla haba contribuido con una mayora de voces, para algunos catedrticos no estaba tan claro que la cuna del castellano fuera Castilla, sino que segn Lzaro Carreter, “es en territorio asturiano – y no en Castilla – donde se sita la cuna del espaol”, por lo tanto, no era justo que se le diera el nombre de lengua castellana, ya que otras lenguas y dialectos haban contribuido a formar el tesoro lingstico.

Se propuso hablar de la lengua espaola por tener un significado geopoltico e incluir a todas las comunidades.

Hoy da se agregaron al Diccionario de la Real Academia una gran cantidad de voces americanas que, segn el criterio acadmico, tienen derecho de considerarse voces castellanas (o espaolas ?).

Para ngel Rosenblat :” No hay ni un solo rasgo importante del espaol de Amrica que no tenga su origen en Espaa, que no sea una prolongacin de tendencias del espaol peninsular. El estudio de las hablas peninsulares revela a cada paso que muchos de los argentinismos o mejicanismos que parecen ms tpicos, son viejas palabras o provincialismos espaoles. El castellano general de Amrica es una prolongacin del que se hablaba en Espaa en el siglo XVI – fundamentalmente el de Castilla y Andaluca – no tan diferenciadas entonces como hoy – y que tuvo su primera etapa de aclimatacin, o de nivelacin, en las Antillas, desde donde parti en gran parte la conquista y colonizacin del continente »….(2)

Segn las resoluciones tomadas durante el III Congreso Internacional de la Lengua en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina en noviembre del 2004 y publicadas en el Diccionario panhispnico de dudas el problema qued resuelto:

“Para designar la lengua comn de Espaa y de muchas naciones de Amrica, y que tambin se habla como propia en otras partes del mundo, son vlidos los trminos castellano y espaol. La polmica sobre cul de estas denominaciones resulta ms apropiada est hoy superada. El trmino espaol resulta ms recomendable por carecer de ambigedad, ya que se refiere de modo unvoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominacin que se utiliza internacionalmente. Aun siendo tambin sinnimo de espaol, resulta preferible reservar el trmino castellano para referirse al dialecto romnico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto espaol que se habla actualmente en esta regin. En Espaa, se usa el nombre castellano cuando se alude a la lengua comn del Estado en relacin con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autnomos, como el cataln, el gallego o vasco”(3).

Algunos fillogos como Andr Bello, venezolano (1781-1863) y Rufino Jos Cuervo, colombiano (1844-1911) pronosticaron en su tiempo la fragmentacin de la lengua a tal punto que pensaron en que se desarrollaran en Amrica nuevas lenguas.

Por suerte, tal cosa no tuvo lugar porque, en caso contrario, no podramos estar ahora bajo un mismo techo comunicndonos en la misma lengua y, como profesores, ensear ms o menos la misma gramtica. Digo, ms o menos, porque sabemos que en Hispanoamrica ya no se utiliza en la conjugacin verbal la segunda persona del plural, lo que repercute en los pronombres personales y posesivos. Adems hay otras diferencias gramaticales, pero stas no llevan a consecuencias graves, ni a temer el desarrollo de nuevas lenguas. El acervo comn de la lengua espaola es del 80%, lo cual nos permite ser optimistas de que en el futuro cercano no habr fragmentacin lingstica dentro del espaol/castellano. Esto se refiere a la lengua culta, pero debajo de sta se desarroll y se sigue desarrollando el habla popular y campesina.

El desarrollo de los medios de comunicacin: imprenta, periodismo, radio, televisin, correo electrnico, etc., no poda ser previsto por los fillogos del siglo XIX comienzos del XX, donde incluso Espaa, se encontraba en una deplorable situacin econmica y consecuentemente falta de comunicacin intercultural con las colonias independizadas.

Durante varias dcadas, los pases independizados de la Corona espaola se desarrollaron por su propia cuenta, recibiendo el influjo de otras naciones europeas. Sin embargo, la lengua castellana/espaola se impuso como tal encima de las mltiples lenguas indgenas que carecan a su vez de escritura y, por ende, no tenan la fuerza de transmisin ni de ser enseadas en escuelas. Se sabe que siguen existiendo unas 400 lenguas indgenas, especialmente en Amrica Central, Mxico y en el Altiplano.

Desde la conquista, hubo un constante mestizaje del castellano con las diferentes lenguas indgenas. Muchos vocablos, al no tener un correpondiente en la lengua castellana se introdujeron en el habla popular y ms tarde se incorporaron en el Diccionario de la Real Academia.

Cada nacin tiene sus particularidades lxicas, pero lo interesante es que el idioma estndard es vlido para todas las 20 naciones que hablan espaol/castellano, pero tambin lo es para EE.UU., Filipinas y Guinea Ecuatoriana. Los colombianismos, argentinismos o mejicanismos que aparecen en sus obras debemos contarlos como un enriquecimiento de la lengua.

Hoy menos que nunca la lengua est en peligro de fragmentarse.

La universalidad de la lengua, segn A. Rosenblat “ no puede basarse en el habla popular y familiar, diferenciada por naturaleza, sino en la lengua culta, que se eleva por encima de todas las variedades locales, regionales o sociales y es el denominador comn de todos los hablantes de origen espaol»(4).

La radio y la televisin son los medios de comunicacin ms difundidos, y no requieren una alfabetizacin por parte de los oyentes. Ambos medios pueden ser una fuente para incrementar el vocabulario, crear neologismos, propagar el buen o mal uso de la gramtica.

En la emisora televisa de CNN que se hace desde los Estados Unidos, tomaron conciencia del problema y establecieron controles, eliminando anglicismos y localismos, confeccionando planes rigurosos para mantener una cierta pureza lingstica. Mediante estas medidas se est creando un espaol globalizado. Este ejemplo ha sido imitado por otros canales, incluso la TVE, que llega a 60 millones de hogares, con cierto retraso ha reconocido el problema y est en negociaciones con el Cervantes, no slo para depurar sino tambin para incrementar la difusin internacional.

Las nuevas tecnologas han obligado a la RAE (Real Academia Espaola) a tener acuerdos con la IBM y Microsoft para elaborar programas idiomticos conjuntos. As mismo, Internet se ha convertido en una herramienta estupenda y poderosa para el Instituto Cervantes, que con el Centro Virtual Cervantes (CVC) creado en 1997, ha conseguido una difusin eficaz.

Dmaso Alonso, en 1956, llam la atencin a los peligros que corra la lengua hablada, los usos inadecuados y la creacin constante de neologismos innecesarios.

Un ejemplo de desarrollo reciente, de superposicin de una lengua sobre otra, es el Spanglish,

la lengua fronteriza, como la denominan algunos estudiosos, que se habla en los Estados Unidos por los hijos de mejicanos, cubanos e hispanos en general.

Para algunos es detestable, para otros una realidad originada por la convivencia de los inmigrantes hispanos que se asentaron en los Estados Unidos. Sus padres, generalmente de escasa educacin, buscaron refugio en California, Florida, Nueva Mxico, Tejas y Nueva York. Se cuenta con un total aproximado de 35 millones de hispanos de los cuales hablan el Spanglish por comodidad o porque ya no distinguen la diferencia de su lengua materna y la aprendida en la escuela o su mundo de trabajo.

El Instituto Cervantes, creado en 1991, con 42 centros internacionales ms 8 aulas Cervantes, considerado como el embajador de la lengua, vive una poca de cruce porque puede ser el despegue definitivo de la lengua espaola en pases como Estados Unidos, el Brasil y los pases asiticos.

El estudioso de la Universidad de Tejas en San Antonio, Francisco A. Marn “asegura que el pas (Estados Unidos) ser uno de los centros neurlgicos que definirn el futuro del espaol, un idioma ‘fuerte’ tanto desde el punto de vista demogrfico como econmico, y que el spanglish es en exclusiva un problema del ingls y no del espaol”(5).

Segn el actual director del Cervantes, Csar Antonio Molina, la situacin financiera del Instituto no se puede comparar con el Instituto Francs, el Goethe en Alemania, o el British Council, que estn mucho mejor dotados y disponen de una subvencin mucho ms alta.

Sin embargo, Csar Antonio Molina es optimista y piensa que ste es el “siglo del espaol” porque la lengua castellana ya no se considera la lengua de los inmigrantes, de la clase pobre sino que se ha perdido”el complejo de inferioridad” y pasa cada vez ms a ser lengua culta.

Por qu la gente joven desea hablar espaol?

La respuesta de Garca de la Concha, director de la Real Academia Espaola, es que se considera una lengua fcil para aprender, su lectura coincide con la escritura, es decir, es una lengua fontica y goza de una enorme unidad, que permite viajar por las tres Amricas con un mismo idioma. Garca de la Concha ha comprendido que los espaoles son slo un 10% de los hablantes, el resto est en Amrica y es all, donde se deben hacer los esfuerzos para expandir la lengua (6).

Una muestra del inters por parte de los jvenes de estudiar espaol es el creciente aumento en la adquisicin de uno de los diplomas (DELE), introducidos por el Instituto Cervantes, que acreditan el nivel de conocimientos adquiridos de la lengua. En el ao acadmico 2004-2005 tan slo 31.000 candidatos se presentaron para obtener el Diploma Espaol como Lengua Extranjera.

El Instituto no slo promociona los diplomas, sino tambin organiza cursos para profesores, actividades culturales, bibliotecas, el Aula Virtual de Espaol, etc.

Para acabar, quisiera mencionar que los fillogos ven con optimismo el futuro de la lengua, ya que las academias de los distintos pases junto con la Real Academia Espaola estn haciendo un esfuerzo para incorporar los americanismos en el diccionario, aceptando la constante evolucin de la lengua. “La lengua es patrimonio de todos” se afirm en el primer Congreso Internacional de la Lengua en Zacatecas, Mxico en 1997.

En noviembre de 2004 durante el tercer Congreso Internacional de la Lengua, se volvi a insistir sobre las diferencias lxicas y gramaticales entre Espaa y dentro de los 20 pases del continente americano. Algunos acadmicos aceptan los americanismos como enriquecimiento de la lengua, pero insisten que la comunicacin y el intercambio de opiniones de las 22 academias de la lengua (se incluyen Filipinas y Estados Unidos) son absulotamente necesarios para mantener la salud de la lengua.

De momento, al menos, el problema del pasado del espaol/castellano parece resuelto, el presente nos muestra que el espaol est en auge y el futuro est en manos de quienes lo hablan, ensean y dan las pautas.

Notas :

1 Lzaro Carreter F.,El dardo de la palabra, Galaxia Gutenberg,Crculo de Lectores, Barcelona 1997

2 Rosenblat A., El castellano de Espaa y el castellano de Amrica, ed. Taurus, Madrid 1970, pag.46

3 Diccionario panhispnico de dudas, ed. Santillana Ediciones Generales, Madrid 2005

4 Rosenblat A., El castellano de Espaa y el castellano de Amrica, ed. Taurus, Madrid 1970, pag.64

5 Revista Instituto Cervantes, Ao1, Nr. 7, pag. 17

6 Boletn Cultural, N° 254, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin, El Pas, 21.11.2005

Literatura:

Diccionario panhispnico de dudas, ed. Santillana Ediciones Generales. – Madrid, 2005.

Diccionario de topnimos espaoles y sus gentilicios, ed. Espasa Calpe. – Madrid, 2002.

Del Ro A., Historia de la literatura espaola, Tomo 1, ed. Holt, Rinehart a.Winston. – New York, 1963.

Lzaro Carreter F., El dardo de la palabra, Galaxia Gutenberg, Crculo de Lectores. – Barcelona, 1997.

Rosenbalt A., El castellano de Espaa y el castellano de Amrica, ed. Taurus. – Madrid, 1970.

Rosenblat A., Lengua literaria y lengua popular en Amrica, Cuadernos del Instituto de Filologa ‘Andrs Bello’. – Caracas, 1969.

Ubieto A., Introduccin a la Historia de Espaa, ed. Teide. –Barcelona, 1970.

Artculos:

Revista Instituto Cervantes, Ao 1 N° 7, noviembre /diciembre 2005

Boletn Cultural N° 254, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin, noviembre 2004.

Царева Н.И. (Россия)

Английские заимствования в современном испанском языке

N.Tsareva (Rusia)

Prstamos del ingls en el espaol moderno

Los procesos de la integracin y globalizacin que toman su principio en el siglo XX encuentran su reflejo en la lengua. Esos procesos ocasionan una tendencia hacia el manejo de un modelo de habla comn que sacrifica lo peculiar y local en favor de lo general y universal. El espaol no ha quedado al margen de esta tendencia. La uniformidad (se habla tambin de estandarizacin) se realiza atravs de un proceso complejo del contacto de lenguas, de un mecanismo de transculturizacin que sobrepasa los lmites que impone la defensa de una lengua frente a la penetracin de trminos y estructuras de otra. A principios del siglo XXI el ingls es el idioma de mayor influencia en el mundo. La entrada de anglicismos al espaol la han favorecido los factores externos o sociales: el efecto de las dos guerras mundiales del siglo XX y el papel que desempearon EEUU en las mismas, la prensa, la industria, el comercio, el cine, el deporte, el aumento de turismo, la moda, la msica. Como escribe Chris Pratt “es un hecho incontrovertible que toda la Europa occidental est influida profundamente por los EEUU, y que se ha producido una marcada americanizacin de estas sociedades”[34]. El modelo de vida que surge desde EEUU tiene un gran nmero de seguidores. Hay que aadir el hecho de que hoy en da el ingls es la segunda o tercera lengua de millones y millones de hablantes que la conocen, estudian o practican. Los programas escolares de la enseanza bsica, media y superior fomentan el uso del ingls.

No existe la nica definicin del anglicismo. De punto de partida sirve la influencia directa o indirecta del ingls en las estructuras fonticas, lxicas o sintcticas de otra lengua. El “Diccionario de uso del espaol” (1999) de Mara Moliner dice que anglicismo es “palabra o expresin inglesa usada en otra lengua”[35]. El diccionario acadmico espaol (RAE, 1992) define el anglicismo como “1. Giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa 2.Vocablo o giro de esta lengua empleado en otra”[36]. Pratt da su propia definicin de anglicismo: “Un anglicismo es un elemento lingstico, o grupo de los mismos, que se emplea en el castellano peninsular contemporneo y que tiene como timo inmediato un modelo ingls”[37]. Aunque la definicin de Pratt se refiere al espaol europeo, es vlida tambin para el espaol americano. Latorre Ceballos da una definicin ms detallada, seala que los anglicismos son “formas lxicas cuya ortografa incluye combinaciones ausentes o desusadas en castellano, aun cuando ellas hayan sufrido un proceso de aclimatacin que haya alterado la ortografa original e incluso las haya hecho objeto de procesos derivacionales castellanos”[38]. Por ejemplo, este es el caso de football – ftbol – futbolista.

Los anglicismos se clasifican como lxicos, sintcticos y semnticos. Se entiende por anglicismo lxico la influencia ejercida por la lengua inglesa en el vocabulario de una lengua, con variadas manifestaciones (incorpora nuevos significados en la lengua receptora, matiza o aade otros ya existentes, calca expresiones en su forma).

El proceso de la adoptacin de anglicismos es uno de los ms activos procesos lxicos en la lengua espaola. Cualquier distincin entre el ingls y el espaol puede ser base de este proceso. Ya hemos mencionado los factores externos de la entrada de anglicismos en el espaol, ahora examinemos los factores lingsticos. El factor principal es la falta del sentido apropiado en la lengua receptora. Nuevos sentidos y fenmenos exigen denominacin y como llegan a Espaa de afuera parece ms fcil el prstamo de una denominacin ya existente junto con el objeto o sentido prestado. As entraron en el espaol tales anglicismos como test, clip, cursor, disquete, hippy, champ, aerbic, master, tpico. El segundo factor es la falta de la denominacin apropiada (o su “prdida” en comparacin con el prstamo) en la lengua receptora. Son tales anglicismos como eslogan, pster, sndwich, best-seller, coffe breack. El tercer factor es la necesidad de dar un efecto enftico (estilstico). Este mtodo es tpico de los ttulos y anuncios publicitarios, por ejemplo, el ttulo del artculo “El dinmico “western” espacial “Serenity” abre el festival de Sitges” (El Pas, 10.10.05) o el anuncio publicitario “auto check-in online. Ms rpido, ms cmodo.” (El Pas, 19.09.05) Este mtodo se aplica raras veces y exige alta competencia lingstica de los hablantes. El cuarto factor es la expresin de la cognicin positiva o negativa que no posee el equivalente en la lengua receptora. El anglicismo puede servir para quitarle crudeza a voces que son de por s peyorativas. No es lo mismo decir “gay” que “maricn”. As que “gay” llena ese hueco expresivo inexistente en espaol.

Los anglicismos lxicos se distinguen de la siguiente manera:

  1. anglicismos crudos. Son aquellas palabras o expresiones que mantienen en espaol la grafa inglesa y un reflejo de la pronunciacin originaria ms o menos fontico: hall, hobby, ticket, lunch, club, shorts, show
  2. anglicismos en perodo de aclimatacin. En stos unas veces la grafa y otras la pronunciacin, se han ido adaptando a las condiciones del espaol: ftbol, filme, club/clubs, folclore
  3. anglicismos totalmente asimilados. Son trminos que ya se han incorporado plenamente en la lengua espaola desde hace siglos: rosbif, ingls, suter, tnel, tenis
  4. calcos. Se trata de adaptaciones correspondientes a conceptos no reconocidos o desconocidos en la lengua receptora: relaciones pblicas (public relatios), rascacielos (sky-scraper), perro caliente (hot dog), piel roja (redskin).

La mayor densidad de anglicismo la presentan las reas referidas a Internet, deporte, publicidad, moda.Los avances fantsticos en materia de telecomunicacin e informtica han puesto al alcance de un pblico cada vez ms amplio la utilizacin de ordenadores personales junto con toda una gama de posibilidades comunicativas a travs de los mismos: uso del fax, correo electrnico, Internet, vdeo-conferencia. Es tambin el ingls aqu la lengua que se erige en portadora de una buena parte de la informacin que el usuario debe conocer si desea adentrarse en este mundo. Esta circunstancia obliga a utilizar un lenguaje propio de estos medios que est en constante renovacin en la medida en que tambin el desarrollo tecnolgico va experimentando nuevos cambios. La entrada de anglicismos en este campo lxico es mucho ms dinmica y al igual que en otros casos, los trminos se pueden adaptar a la estructura lxica de la lengua receptora o bien pueden utilizarse como anglicismos en crudo. Se trata de conceptos tcnicos, en la mayora de los casos, que vienen a definir o nombrar realidades nuevas no existentes en la lengua receptora o que no tienen una fcil traduccin. Sirven de ejemplo de los anglicismos adaptados a la estructura del espaol los nuevos verbos tales como: clickear (hacer click, pinchar), formatear (dar formato al disco duro), emailear (enviar correos electrnicos). Estos verbos surgen de la fusin de una base inglesa con una terminacin verbal espaola que en todos los casos es de la primera conjugacin, terminada en –ear. Los ejemplos de los anglicismos crudos que abundan en el lenguaje informtico son tales trminos como hardware, software, bit, byte, chip, hacker, login, CD-Rom, windows,etc. Dentro de Internet parte de esta lexa – net – as como la voz web sirven de base para la formacin de nuevos sustantivos como son los casos de Saniweb (sanidad + web); Enfermeraweb (enfermera + web); Psiconet (psicologa + net); y tantos otros.

Debido al uso cada vez ms generalizado de Internet y del correo electrnico los anglicismos caen como un alud contaminador en el espaol. A las grandes oportunidades que nos ofrece Internet se opone el peligro de crear realmente una aldea global de cyborgs, de seres indistintos sin cultura propia. El lingista espaol Alberto Gmez Font cit mensajes como el siguiente durante una conferencia en Venezuela: “Querido Jess: ya que hemos decidido emailearnos, te envo un archivo para que lo downloadees en tu ordenador. Lo puedes pasar a un floppy o printearlo, y si no te interesa salvarlo lo deleteas”[39]. Claro que es necesario defender el idioma contra este alud contaminador de anglicismos. Muchos anglicismos que ha trado consigo la revolucin tecnolgica de la red son innecesarios y superfluos, puesto que el espaol contiene trminos adecuados para traducir la mayor parte de palabras en ingls. Van slo algunos ejemplos: no hay porque decir mouse cuando en espaol existe ratn, ni link si hay enlace, tampoco usar e-mail si correo electrnico es ms adecuado, ni deletear si existe borrar. Sin embargo, hay que tener cuidado de no caer en el extremo opuesto, pecando de puristas. Es necesario puntualizar que cuando el espaol carece de un vocablo preciso para determinada funcin semntica, o bien cuando se importa no slo la voz sino el concepto, los anglicismos son bienvenidos, pues vienen a ocupar un lugar que estaba vaco. Windows, escner, Internet, PC (Personal Computer) son ejemplos de ello.

En la evolucin de los anglicismos del deporte se pueden distinguir tres etapas. La primera etapa entre la segunda mitad del siglo XIX hasta los aos cuarenta del siglo XX se caracteriza por la invasin generalizada de deportes importados y presencia masiva de anglicismos. La segunda etapa, entre 1938 y 1972 se caracteriza por la eliminacin de anglicismos mediante legislacin. En esta etapa a pesar de que se logr la adaptacin fontica en prctica surgi el problema de la adopcin de numerosos anglicismos sintcticos y lxicos, con calcos semnticos. La tercera etapa desde los aos setenta hasta hoy da se caracteriza por la convivencia con el anglicismo necesario. Se consiguieron importantes avances con respecto a las etapas anteriores, pero la presin del ingls se haca sentir en nuevos mbitos: las malas traducciones de las noticias de agencias, la creatividad lxica con siglas para los nombres de los campeonatos.

La mayor parte de los anglicismos deportivos son anglicismos crudos que denominan disciplinas y juegos deportivos (tenis, golf, aerbic, waterpolo, surfing), deportistas (waterpolista, surfista, sprinter), movimientos, estados, posiciones (crol, flying spin, toe-jumps), infracciones, puniciones (penalti), partes de las competiciones (set). El segundo siglo de deporte moderno es una labor inacabada con nuevos retos para el idioma. Una vez hispanizados los deportes olmpicos aparecen nuevos mbitos de actuacin: por ejemplo, los deportes de riesgo (bungee jumping, rafting). La comunicacin y el periodismo han mejorado en rapidez para asimilar anglicismos – como en el caso del reciente hat-trick que ya se traduce como triplete – casi siempre, en funcin de su xito social.

Es innegable la presencia que la publicidad tiene en la vida actual. Esta se ha convertido en casi todos los pases – sobre todo en los occidentales – en el medio ms influyente para conseguir el xito de una determinada marca, producto comercial, campaa poltica, etc. La lengua inglesa aqu tambin sirve de base a numerosos recursos expresivos en los que se asienta buena parte del mecanismo publicitario espaol de hoy en da. Los anglicismos abundan en los anuncios publicitarios, contaminando y desnaturalizando el espaol. Y lo peor es que los anuncios, al repetirse y machacarse diariamente por los medios informativos, llegan a adquirir, de tanto leerse y orse, carta de naturaleza en el idioma. El martilleo constante das tras das – y a veces, peor aun, ao tras ao – de lemas y dichos publicitarios, cala en la conciencia individual y colectiva, produciendo desfiguraciones del idioma.

En el sector de industrias de automvil el ingls es comn, sobre todo en la proliferacin de agencias de alquiler de coches. La lexa rent a car (alquiler de coches) constituye una expresin casi integrada no slo en esta parcela, sino tambin en lo que respecta a la lengua coloquial. En los anuncios publicitarios de los automviles la presencia de anglicismos es muy alta, por ejemplo: pick-up, airbag, jeep, scooter.

En el terreno de la moda tambin vamos a encontrar gran nmero de anglicismos relacionados con tipos de tejido (nailon, tweed, lycra), tipos de vestuario (polo, jersey, suter, blzer), etc.

Las pginas de la prensa espaola son un buen caldo de cultivo para la presencia de anglicismos. En algunos casos los anglicismos son lxicos (y se presentan entrecomillados, en cursiva, en negrita), en otros son sintcticos y en otros casos, en fin, aparecen anuncios o reclamos literalmente en ingls. Las parcelas de “Negocios” o “Economa”, as como las pginas de “Oferta de empleo” dan sobradas muestras de este hecho (leasing, holding, broker, ratings, boom). Entre los anglicismos de uso ms frecuente en las pginas de la prensa espaola estn tales como block, broker, mailing, shopping, chat, password, copyright, rating, cd, establishment, management, fast food. El elemento iconogrfico por un lado y la evocacin directa o indirecta de la lengua inglesa por otro, son dos rasgos que caracterizan el lenguaje de la publicidad.

Los anglicismos sintcticos implican toda influencia – directa o indirecta – ejercida por la estructura sintctica de la lengua inglesa sobre la espaola.La influencia del ingls en la sintaxis espaola ha ocupado un segundo lugar – aunque no por ello menos importante – si se compara con la cantidad de estudios que ha recibido el anglicismo lxico. Esto se explica por una serie de hechos. Primero, hay ms anglicismos lxicos puesto que el terreno del vocabulario es ms receptivo y amplio. Segundo, la propia estructura de la oracin espaola permite una gran movilidad en cuanto a los elementos que la componen, lo que la hace coincidir con algunas estructuras inglesas. Tercero, en principio la gramtica est sujeta a menos cambios al ser el pilar que sustenta la organizacin de una lengua y da cohesin a la misma. La voz pasiva con el verbo ser es uno de los fenmenos ms sobresalientes que se atribuye al influjo del ingls. Su abundancia es notoria en especial en textos periodsticos. Por un lado se halla la construccin estar + siendo + participio: este sistema est siendo empleado por la sofisticacin de los sistemas de seguridad de los veculos caros (El Pas, 12.09.05.), el grupo est siendo observado desde 1995 (El Pas, 30.09.05.). Y por otro lado se hallan las pasivas formadas con ser + participio, influenciadas por la preferencia del ingls a emplear ser + participio (be loved, was given, were sold): son localizados, es mostrado, son robados, era amenazado. Tambin de ejemplo del anglicismo sintctico sirve el empleo del adjetivo prepuesto (la opositora alianza, el gobernante partido).

Los anglicismos semnticos son voces espaolas que por su semejanza formal con otras inglesas reciben de este idioma acepciones que no posean en espaol, por ejemplo, romance (amoros), concreto (cemento), audiencia (auditorio, pblico), hroe (protagonista), restar (quedar), firma (empresa), ropa casual (ropa informal).

El “torrente” de anglicismos provoca una preocupacin grande de una parte de lingistas espaoles. Pero en nuestra opinin no hay motivo para alarma. La investigacin que fue realizada por 22 academias de la lengua espaola del mundo revela que la aparente omnipresencia del ingls en el idioma espaol no es ms que un mito muy difundido. El trabajo demostr que frente a los 90.000 vocablos del espaol slo hay 130 anglicismos de uso permanente, una cifra que en la totalidad de la lengua no es nada. Los acadmicos elaboraron una serie de recomendaciones frente al uso de los anglicismos. Se inclinan por aceptar las palabras que no tienen sinnimos (jazz); para los que lo tienen, usarlos (copia de seguridad por back up) y adaptar la grafa original al sistema espaol (cterin por catering).

Literatura:

1. Diccionario de la lengua espaola, vigsima segunda edicin. Real Academia Espaola, 2001.

2. Moliner, Mara. Dicionario de uso del espaol, 1998.

3. Виноградов В. С. «Лексикология испанского языка». – М.: «Высшая школа», 2003.

4. Крысин Л.П. «Иноязычное слово в контексте современной жизни». – М., Языки русской культуры, 1996.

5. Pratt, Chris. “El anglicismo en el espaol peninsular contemporneo”. – Madrid, Gredos, 1980.

6. Lorenzo, Emilio. “Anglicismos hispnicos”. – Madrid, Gredos, 1996.

Чеснокова О.С. (Россия)

Топонимия Мексики как источник реконструкции языковой картины мира мексиканцев

O. Chesnokova (Rusia)

Topnimos mexicanos como fuente de reconstruccin del cuadro lingstico cultural

Географические названия (топонимы) занимают особое место в лексической системе любого языка, а топонимика как наука имеет синтетический характер. Познавательный потенциал топонимов поистине безграничен. Этимология, внутренняя форма, морфологическая структура, деривационные и дискурсивные возможности географических названий в высшей степени интересны и иллюстративны для актуальной для современных филологических изысканий проблематики реконструкции языковой картины мира и языковой личности. Национальная топонимия может рассматриваться как особая знаковая система внутри культуры, с собственными закономерностями семантики, синтактики и прагматики – тремя базовыми семиотическими измерениями знака. Топонимия крупнейшей испаноязычной страны – Мексики – является органичной частью лексического состава мексиканского национального варианта испанского языка. Мексиканские топонимы отражают регулярные модели номинации географических объектов, свойственные разным эпохам в истории страны, что позволяет говорить о реконструкции семиотических моделей восприятия пространства и о типовых моделях номинации топообъектов мексиканцами в диахронном аспекте. Старейший пласт мексиканских топонимов – это топонимы-индихенизмы. Мексиканские топонимы-индихенизмы легко опознаются по топоформантам индейского происхождения (как правило, передающим обобщенные пространственные и количественные ориентиры: «рядом», «через», «наверху» и т.п). и свидетельствуют о том, какие характеристики географических объектов привлекали внимание индейских предков современных мексиканцев и мотивировали их именования. Это, прежде всего, следующие характеристики. Флора. Ocotln (город в штате Халиско) – «место, где растут сосны» (ocotl – «сосна» на науатль).Фауна. Упоминание оленя (maztl на науатль) фигурирует в названии города Mazatln в штате Сонора и города Mazatepec в штате Морелос. Особенности ландшафта и восприятие природы: гидроним Nexpa – «около пепла».Особенности почвы. Песок как характерная особенность почвы отражен в топонимах с топоосновой xalli («песок» на науатль): столица штата Веракрус Jalapa, город в штате Оахака Jalatlaco, муниципальный центр в штате Керетаро Jalpan, а также муниципальный центр в штате Табаско Jalpa de Mndez. Особенности климата. Один из островов на озере Пацкуаро в штате Мичоакан называется Janitzio (на пурепеча – «место, где идет дождь»). Проживание того или иного народа. Астионим Purpero, именующий город в штате Мичоакан, восходит к самоназванию тарасков.

Языковое творчество древних индейских народов Мексики отражено в сохранившихся до наших дней топонимах-метафорах. Например, гидроним Cupatitzio (река в штате Мичоакан; «поющая река» на пурепеча) – результат поэтического олицетворения шума воды.

Несмотря на противоречивость толкования этимологии многих топонимов индейского происхождения, примечателен сам факт наличия и сохранения в топонимии Мексики значительного пласта индихенизмов. Это свидетельствует об устойчивости индейского компонента в языковом постижении пространства мексиканцами и о стабильности адаптации индихенизмов в топонимической лексике страны. Ассимиляция индейского компонента соответствует следующим основным структурным типам топонимов. Однокомпонентный топоним-индихенизм (Ocotln). Христианский религиозный компонент + топоним-индихенизм. В основном – это астионимы (San Andrs Tuxtla). Данный тип топонимов, возникший с началом испанского завоевания Мексики, служит красноречивым свидетельством отражения синкретизма культуры Мексики в развитии топонимических ресурсов лексической системы и в становлении характерных моделей номинации топообъектов. Индихенизм + испанский географический термин (Amatenango del Valle).Испанский географический термин + индихенизм (Pico de Tactaro).Общеиспанское существительное + предлог de+ индихенизм – структурный тип, тяготеющий к образованию метафор. Например, значимый для истории Мексики хорионим штата Герреро Abrazo de Acatempan «Объятие Акатемпана» – метафорическое обозначение встречи в этом селении 10 марта 1821 г. Висенте Герреро и Агустина Итурбиде, принявших решение об объединении сил и скрепивших его объятием. Индихенизм + предлог de + имя собственное (Ocotln de Morelos) – распространенная модель мемориальных топонимов.

Этимология топонимов-индихенизмов оказывается важным конституирующим элементом и эстетическим ресурсом письменных текстов, от американских хроник до современных текстов научно-познавательного характера. Выдающееся произведение 16 века – «Реляция об индейцах, населяющих Новую Испанию, согласно их рассказам» – с первых же страниц изобилует упоминанием индейской этимологии географических названий: En esta tierra estn dos provincias: la una llamada Aztlan, que quiere decir “Lugar de garzas”; y la otra se dice Teuculhuacan, que quiere decir “tierra de los que tienen abuelos divinos” (…) [Цит. по: Origen de los mexicanos, 1987, p.36]. В современном научно-познавательном дискурсе цитирование индейской этимологии топонимов, будучи логически избыточным и линейно расширяющим текст, имеет эстетическую значимость: La ciudad de Taxco se edific sobre plata y a las faldas del cerro de Atachi, que significa “Seor de las Aguas” [Mxico desconocido, № 297, noviembre 2001, p.8].

Среди топонимов, появившихся в период конкисты, примечательны топонимы христианской тематики – универсальный пласт топонимии Латинской Америки в целом. Топонимы христианской тематики в изобилии представлены на современной географической карте Мексики: Espritu Santo «Святой Дух» – название острова в Нижней Калифорнии и название бухты в штате Кинтана Роо, Navidad «Рождество» – бухта между штатами Халиско и Колимой; San Pedro y San Pablo «Святой Петр и Святой Павел» – название реки в штате Табаско. Многие топонимы, данные в период конкисты и дошедшие до наших дней, дублируют географические названия Испании: Jerez (город в штате Сакатекас), Salamanca (сельскохозяйственный центр в штате Гуанахуато). Топонимы на базе общеиспанской апеллятивной лексики отражают объективную или воспринимаемую образно характеристику окружающей среды: астионим Fresnillo «ясень»; гидроним Fuerte «Сильная».

В первой четверти XIX в. Мексика завоевала государственную самостоятельность. Значимые для менталитета и языковой картины мира мексиканцев ценности национально-освободительного и революционного движения нашли отражение в многочисленных мемориальных антропотопонимах. Так, названия Morelos (штат), Morelia (столица штата Мичоакан), Ocotln de Morelos (город в штате Оахака), Tepatitlan de Morelos (муниципальный центр в штате Халиско) – топонимические свидетельства памяти о национальном герое Мексики Хосе Марии Морелосе-и-Павоне.

Из деривационных процессов, в которых регулярно задействованы мексиканские топонимы, примечательны аббревиация названий штатов как стабильное средство выражения пространственной идентификации в письменной речи (ср. библиографическое описание: Prez Martnez, Hern. El hablar lapidario: ensayo de paremiologa mexicana. - Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacn, 1995) и словообразование названий жителей и прилагательных принадлежности к местности, функционирующих в дискурсах разных типов: Con banderas de Mxico y Аrgentina protagonizaron una divertida boda en la capital oaxaquea [Caras, abril 2003, p.42]; Otra sala est dedicada a Francisco Gotilla y en ella se muestran algunos cuadros y esculturas de tan famoso artista fresnillense (…) [Mxico desconocido, junio 2004, № 328, p. 56].

Чупрыгина Е.А. (Россия)

Проблема урегулирования внешнего долга Кубы

в российско-кубинских отношениях

E. Chuprigina (Rusia)

El problema de la regularizacin de la deuda exterior cubana

en las relaciones entre Cuba y la Federacin Rusa

Durante 4 dcadas del siglo pasado las relaciones econmicas entre Cuba y Rusia se caracterizaban por un volumen alto y abarcaban casi todas las esferas. Gracias a la construccin de ms de 600 objetivos y la modernizacin de decenas de instalaciones con asistencia de la URSS en Cuba qued creada una base industrial slida. A lo largo de ms de 30 aos la Unin Sovitica fue el principal socio econmico y comercial de Cuba; ms del 70% del comercio exterior cubano estaba concertado en esa zona. Cuba obtena de la URSS ms del 70% de las maquinarias y equios, ms del 90% de las materias primas y combustibles y lubricantes.

A raz de la desintegracin de la URSS y cambios radicales que tenan lugar en Rusia se frustr todo el sistema de las relaciones econmicas bilaterales y redujeron bruscamente los vnculos ruso-cubanos. En un plazo muy breve Cuba perdi el principal mercado para sus exportaciones as como la fuente de las mercancas clave y de divisas para su economa. La frustracin de los importantes lazos econmicos y financieros - adems de otros factores - aceler la profunda crisis econmica en Cuba.

La ruptura de las relaciones econmicas bilaterales afect no slo a la economa nacional cubana sino a la economa rusa. Se cesaron las importaciones del concentrado de niquel y de cobalto, gracias a las cuales se produca la quinta parte de todo el cobalto ruso, cayeron las compras del azcar y de ctricos y de otros productos cubanos.

A principios de la dcada de los aos 90 empez a configurarse un nuevo modelo de las relaciones econmicas cubano-rusas, basado en los principios pragmticos – en el inters comercial mtuo. Los acuerdos intergubernamentales suscritos en los aos 1992-1993 crearon el marco jurdico para la cooperacin bilateral.

Uno de los problemas principales en las relaciones de los dos pases es la pendiente deuda cubana ante Rusia.

El pago de la deuda que se acumul durante los aos anteriores es una cuestin complicada. Es que el gobierno oficial de Cuba ni siquiera reconoce el trmino “ la deuda externa”. Por ejemplo en 1993 el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Lionell Soto, dijo: ”No tenemos tal concepto como “la deuda exterior” sino hay trmino “ compromisos recprocos”. iv

Segn los directivos cubanos al renunciar a los compromisos de la Unin Sovitica Rusia no puede arrogarse sus derechos.

Segn las estimaciones oficiales de la parte rusa para el ao 1996 el volumen total de los crditos del Estado concedidos por la ex-URSS era de ms de 29,9 mil millones de rublos, de los cuales unos 6 mil mlns. se destinaban a la asistencia tcnica, 13,9 mil mlns – al ajuste de los pagos del intercambio comercial, y cerca de mil mlns de rublos – para abonar suministros especiales y las construcciones de los objetivos especiales. v

Estas cifras provocan muchas disputas acerca de los mtodos de calcularlas. La valoracin de la deuda ante la Unin Sovitica y luego ante Rusia se modific de una manera considerable. En el umbral de la disolucin de la URSS se hablaba de la deuda de 15,5 mil mlns de rublos, y dos aos despus en las palabras del ministro de las relaciones econmicas externas esta cifra ascendi a 28 mil mlns de dlares norteamericanos. Se hizo un reclculo a base de la cotizacin inferior a la oficial, adems la parte rusa insista en el pago inmediato de la deuda. Claro, que la parte cubana no poda consentir en tal solucin. Hay que tener en cuenta que entonces el PIB anual cubano no sobrepasaba 13 mil mlns de dlares estadounidenses.vi

Para estudiar los compromisos recprocos en el marco de la Comisin Intergubernamental para la cooperacin econmico-comercial y tcnico-sientfica se cre en 1993 un grupo de trabajo, la primera reunin de la cual tuvo lugar en febrero de 1994 en La Habana. La cuestin de la regularizacin de las reivindicaciones rusas llev a un callejn sin salida cuando en 1995 el gobierno cubano demand indemnizaciones de los daos causados debido al incumplimiento por la URSS de sus obligaciones bajo los contratos de la construccin de varios objetivos en Cuba. Es que la interrupcin unilateral en 1991 de la asistencia tcnica ha llevado a que la construccin de ms de 600 objetivos en Cuba no ha sido terminada. Entre ellos se puede citar la central atmica en Juragua, la planta metalrgica “Jos Mart”, la planta procesadora de niquel “Las Camariocas”, la central trmica “ La Habana”. En vez de devolver los crditos obtenidos el gobierno cubano declar todos los bienes inmuebles y fondos fijos construidos por la URSS patrimonio nacional cubano. Adems la parte cubana dio a entender que tena intenciones de demandar a la parte rusa indemnizaciones de las prdidas ocasionadas por la interrupcin de los suministros del petrleo, fertilizantes y equipos. Era evidente que Cuba pretenda a nuevos crditos de 10 aos con el 4% del inters.

El gobierno ruso a su vez dividi todas las deudas en as llamadas

“rusas” y “soviticas” y dio a La Habana la oportuinidad de presentar sus reclamaciones. La parte cubana valor el costo de los daos sufridos en 40 mil mlns. de dlares norteamericanos (igualmente que las prdidas ocasionadas a la economa cubana por el embargo norteamericano). En conclusin de numerosas negociaciones debido a las diferentes enfoques de las partes hacia las valoraciones de los compromisos recprocos y debido a la ausencia de una metodologa de recuento acordada las partes fallaron en resolver el problema.

En 2004 el volumen total del endeudamiento externo cubano superaba 14 mil mlns de dlarers (descontando la deuda a la ex-URSS) es decir ms de 1250 de dlares per cpita, de los cuales el 80% corresponda a la deuda bsica y el 20% - a la amortizacin de la misma. A fin de normalizar su situacin financiera Cuba trataba de regularizar su deuda externa tanto mediante los contratos bilaterales con sus acreedores como en el marco del Club de Paris.vii

El problema de la deuda no pagada es el factor principal que impide el desarrollo del intercambio econmico-comercial bilateral. Esta situacin no le permite a Cuba contar con los crditos rusos. La solucin del problema de la refinanciacin de la deuda cubana le dara acceso a nuevos crditos al Gobierno de Cuba y permitir reactivar una serie de programas de cooperacin la realizacin de los cuales depende del financiamiento crediticio.

Adems debido a la deuda no regularizada Cuba no est incluida en la Relacin de los estados extranjeros cuyas exportaciones industriales se aseguran con las garantas del Estado. Por eso en las relaciones bilaterales no se puede emplear los mecanismos de apoyo de las exportaciones industriales mediante la concesin de garantas del Estado.

La morosa deuda cubana y la suspensin de pagos en los aos 1999-2003 por servicio de los crditos otorgados por la Federacin Rusa de acuerdo con el Convenio entre la Federacin Rusa y el Gobierno de la Repblica de Cuba sobre la cooperacin econmica y tcnico-cientfica en los aos 1993-1996 firmado en julio de 1993 llevaron a la congelacin del crdito ruso de 50 mil mlns. de dlares previsto en la Canje de Notas del 14 de diciembre de 2000.

En el ao 2004 a pesar de los factores negativos surgi la tendencia al posible crecimiento de la cooperacin inversionista a nivel de las organizaciones nacionales de los dos pases. En primer lugar eso se debe a la reunin de los co-presidentes de la Comisin Intergubernamental cubano-rusa en diciembre de 2004. Fue entonces cuando la delegacin cubana present sus propuestas concretas acerca de la refinanciacin de la deuda cubana ante Rusia: se trataba de un plazo de refinanciacin de 12 aos bajo la tasa de inters del 4% inclusive un perodo de 2 aos libres de intereses.

En el transcurso de las numerosas conversaciones entre Cuba y Rusia las partes han acoradado en abril de 2005 los principios bsicos de la regularizacin de la deuda.

En septiembre de 2005 qued aprobado por el Gobierno ruso el borrador del Acuerdo entre Cuba y Rusia sobre la regularizacin de la deuda correspondiente a los crditos otorgados anteriormente por la Federacin de Rusia. El volumen de los crditos refinanciados asciende a 161,122 mlns de dlares por un plazo de 10 aos. Segn el ministro de Hacienda ruso la tasa de inters ser del 5%.viii

Gracias al dicho acuerdo se reanudar el apoyo del Estado a las exportaciones de las mercancas y servicios rusos a Cuba y se reactivar la cooperacin econmico-comercial bilateral.

Sin embargo sigue pendiente la regularizacin de 25 mil mlns de dlares del endeudamiento cubano ante la ex-Unin Sovitica. En palabras de A.Kudrin, “ Cuba se niega a pagar porque cree que puede reclamar a Rusia compensaciones ms elevadas”. ix

Entre los factores positivos se puede citar el inters aumentado por el mercado cubano demostrado por las compaas rusas dispuestas a resolver los problemas de la financiacin a fin de realizar proyectos inversionistas en Cuba. Este hecho demuestra la consolidacin de las bases financieras de los productores y exportadores rusos as como las intenciones de regresar al mercado cubano para aumentar las exportaciones de sus productos en la rama de la maquinaria y de energtica, en primer lugar.

Entre las principales esferas de la cooperacin al margen del Convenio entre la Federacin Rusa y el Gobierno de la Repblica de Cuba sobre la cooperacin econmica y tcnico-cientfica de 1993 se puede citar:

  • La creacin en Cuba de una red de los centros de reparacin de los vehculos “Lada”;
  • El establecimiento en el territorio de Cuba de la produccin cooperativa para montar y reparar motores de los camiones “KAMAZ” y fundacin de la empresa mixta para armar vehculos “KAMAZ” ;
  • El contrato de la entrega a Cuba de dos aviones IL-96-300

y otras.

Entre los proyectos de la cooperacin que tienen buenas perspectivas se puede mencionar:

  • La modernizacin del transporte ferroviario de la Repblica de Cuba;
  • La ampliacin de los sistemas de irrigacin en la agricultura cubana;
  • Colaboracin en el sector turstico;
  • El programa de reparacin de los camiones cubanos producidos en Rusia (“KAMAZ”, “GAZ”).

As desde el punto de vista de las perspectivas del desarrollo de las relaciones econmico-comerciales entre Rusia y Cuba, hay que subrayar que actualmente la mayora de los sectores de la economa cubana se abre al capital extranjero y adems se liberaliza poco a poco el comercio exterior.

Hoy en da existen perspectivas para la cooperacin tanto a nivel del Estado como a nivel del sector privado. La cooperacin a nivel de las empresas privadas parece desarrollarse con ms dinamismo. Estas entidades podrn contribuir a la promocin de las mercancas cubanas en el mercado ruso y hasta utilizar las instalaciones desocupadas de las plantas a fin de producir varios bienes para su futura comercializacin en Rusia y en Cuba.

Es importante desarrollar la cooperacin en la esfera del sector azucarero cubano en el cual participa ya el capital extranjero, en primer lugar el espaol.

Algunos bancos rusas empiezan a demostrar su inters por la colaboracin con Cuba y estudian posibilidades de otorgar prestaciones para promover las mercancas cubanas en Rusia y las de origen ruso en Cuba. La reanudacin de la cooperacin en la esfera de inversiones es importante para evitar el desplazamiento de las firmas y entidades rusas de los sectores con perspectivas por compaas de terceros pases.

Hay que reconocer que hay un potencial considerable para desarrollar el comercio y la cooperacin inversionista de ambos pases y durante los ltimos 3 aos se dio un impulso a la reactivacin de las relaciones bilaterales. Para mejorar la situacin en la esfera comercial y de inversiones es necesario crear un mecanismo eficaz para regular, controlar y asegurar las operaciones entre los dos pases. Eso permitira reducir los riesgos comerciales.

El acuerdo alcanzado entre Rusia y Cuba en septiembre del ao pasado es un paso ms hacia la solucin del problema de la regularizacin de la deuda cubana y podr servir para el restablecimiento de los contactos perdidos durante la dcada de los aos 90 entre ambos pases.

Segn las palabras del viceministro del exterior ruso, A. Grushko, pronunciadas con motivo del 47 aniversario de la Revolucin Cubana, “ Cuba sigue siendo uno de los principales socios de la Federacin Rusa en la regin latinoamericana”.x

Literatura:

1. Granma internacional, 28.XII.1993.

2. K.O.Leino. Cuba – las posibilidades de la cooperacin empresarial. – Bisnes-GUIDE, 1997., el Instituto para Amrica Latina, p.76.

3. Economa Exterior, Num.8, Primavera, 1999, pag.116.

4. Banco Central de Cuba/ La economa cubana en el Perodo especial. 2001,p.8.

5. http://www.rosbalt.ru/2005/09/15/226402.html

6. RIA “Novosti”: 18.I.2006

Hartmut Erland Stoesslein (Alemania)

El castellano en situaciones de contacto de lengua y sustitucin lingsitca en sociedad de informacin

en los Estados Unidos de Amrica

Con la difusin general de ordenadores y la existencia de nuevos canales de informacin y comunicacin nuestras formas de comunicacin han cambiado considerablemente. Nos comunicamos en gran parte sin usar papel y birome pero no obstante en forma escrita. Muchas veces se trata de una comunicacin oral mediada por escrito. Los procesadores de textos y los correos electrnicos, los chats, los foros en Internet, los mensajes cortos nos permiten esta comunicacin mediante banda ancha y va satlite. Todo esto no ha afectado solamente a los individuos sino indiscutiblemente a todos los sectores de la economa y de la sociedad. Todos ellos pueden encontrarse en espacios muy distantes entre s. Las nuevas tecnologas operan a escala mundial, han superado muchas fronteras (nacionales), distancias y nuestras vidas pueden estar condicionadas por acontecimientos ocurridos en otras partes del globo. Pensemos en las bolsas internacionales y las subidas de intereses y las repercusiones que tienen en el consumo en general. La informacin, la comunicacin y el intercambio a escala nacional, continental y global han contribuido a que la aldea global (global village) sea una realidad ya que esta aldea se encuentra en una sociedad globalizada en la que fronteras evidentemente desaparecen en beneficio del intercambio de ideas, mensajes, de personas y productos etc. Claro est que este proceso tambin puede tener repercusiones considerables en detrimento de personas y de su situacin econmica y social.

El siguiente trabajo se basa en gran parte en los resultados de una investigacin ms amplia que pude finalizar en 2005 y tambin presenta algunos resultados obtenidos en ella. La investigacin slo fue posible debido a la existencia del world wide web y de la respectiva tcnica que implica y conlleva. Se trata de un anlisis lingstico de las actitudes lingsticas de latinos de las primeras tres generaciones (Stoesslein 2005) en su comunicacin asncrona mediada por computadora (computer mediated asynchrone communication) en foros de Internet. Estos foros me sirvieron de corpus y las declaraciones “statements” son comunicacin oral en forma escrita.

En lo siguiente quisiera comentar brevemente la situacin del castellano en los EE.UU., y a la vez hacer referencia a como es influenciado, determinado o reemplazado en el contacto con el ingls norteamericano. Pero, al mismo tiempo la sociedad de informacin facilita crecientes oportunidades y cada vez ms chances de retencin o conservacin del idioma.

2. Los latinos en la sociedad de informacin estadounidense

En los ltimos aos las economas mundiales tradicionales tanto como en mayor grado las de los pases en desarrollo emergentes han experimentado un cambio dramtico. La liberalizacin de los medios y mercados de comunicacin, el rapidsimo crecimiento de Internet en el mundo entero y las crecientes conexiones en la red han producido lo que denominamos la sociedad de informacin. Todos los datos de los que hoy disponemos sealan un creciente nmero de personas con acceso a Internet respecto a los perodos anteriores y tambin sigue creciendo el acceso a los medios multimediales en general tanto como a Internet.

Claro est que este nuevo contexto social y econmico tambin tiene influencia y repercusiones en el campo lingstico. El castellano en los Estados Unidos se encuentra en plena situacin de contacto de lengua y a la vez se encuentra en contacto intensivo con el ingls y est bajo fuerte presin en esta sociedad de informacin. Todo esto tiene lugar en un pas en el cual este tipo de sociedad evidentemente tuvo su origen y su punto de partida.

Echemos un breve vistazo a los latinos en los EE.UU. que hablan (o ya no hablan) el castellano (monolingues (inglshablantes) o bilingues[40] ). Un reducido porcentaje son monolingues (hispanohablantes). Se han convertido en la minora ms numerosa e importante del pas. Desde 1980 a 2000 la poblacin latina creci un 995% (censo 2000). Actualmente cada octava persona es latina o por lo menos de origen latinoamericano. Las comunidades latinas tienen la taza de natalidad ms alta entre las importantes minoras del pas y son la minora con la edad ms joven. Adems existe una constante e inmensa inmigracin de Latinoamrica que tiene una dimensin y naturaleza muy distinta a las anteriores. Esta inmigracin procede sobre todo de Mxico y hay quienes predicen que la divisin cultural entre latinos y anglos podra tener como consecuencia el reemplazamiento de la tradicional divisin entre blancos y afroamericanos como la fractura ms significativa o llamativa en la sociedad de los EE.UU. ya que los Latinos sobrepasaron en el 2000 numricamente a los afroamericanos. La oficina del Censo ya vena anticipando desde hace mucho que el nmero de latinos sobrepasara el de los afroamericanos[41]. Se calcula adems que a mediados de este siglo, en 2050, el crecimiento demogrfico de los latinos podra alcanzar un 25% de la poblacin total que en 2005 fueron unos 300 millones de habitantes. En los estados como del sudeste (en California, Texas y Nuevo Mxico por ejemplo) constituirn la mayora de la poblacin. La tendencia de crecimiento de esta poblacin es del 8% anual lo cual sita a los latinos en el 12.5% de la poblacin total de los Estados Unidos. 

Los Latinos – y los denomino deliberada y conscientemente Latinos y no hispanos – se concentran principalmente en el sudoeste y en el rea de Chicago. Otros centros son Nueva York y los estados lindantes donde residen y trabajan ms puertorriqueos que en Puerto Rico. Los latinos de origen cubano se encuentran sobre todo en Miami en Florida.

El castellano en EE.UU. y la situacin tradicional autoasimilacin a la sociedad de informacin norteamericana

3. El castellano hablado por los hispanohablantes en USA es muy heterogneo a causa de las mltiples variedades habladas teniendo en cuenta la gran cantidad de pases de origen y procedencia y el gran nmero de los medios multimediales disponibles. Por eso no se ha desarrollado una variedad propia – o sea un castellano de los Estados Unidos - mientras que el famoso Spanglish es una realidad contundente y el producto del contacto de lengua intensivo entre el castellano y el ingls de EE.UU. Se trata de un contacto entre el lxico y las estructuras lingsticas de ambos idiomas.

Sin querer entrar en ms detalles polticos recordemos brevemente que el paradigma de la poltica internacional de los Estados Unidos consiste en gran parte y tradicionalmente en la divulgacin del capitalismo, de ciencia y tcnica, modernizacin, americanizacin, homogeneizacin de la cultura mundial, globalizacin y –last but not least -monolingismo. Muy unido a estos trminos e ideas va la conviccin de que el ciudadano americano estadounidense ideal o de buena cepa debe ser un monolinge de habla ingls (one God, one country, one language). Y la creencia en el American dream hizo que muchos de los inmigrantes se autoasimilasen dentro de muy poco tiempo renunciando de esta manera a su cultura y lengua de origen.

Actualmente parece que esta auto asimilacin tradicional que hasta poco funcion bien ya no funciona sin dificultades y problemas (Leggewie 2004: No 45). El famoso melting pot, el salad bowl etc. tampoco funcionaron como hubieran debido y la exigencia que consista en pedirle a los inmigrantes swim or sink como nica solucin de sobrevivir tampoco es la nica solucin posible en el proceso de adaptacin a la cultura y a la lengua mayoritaria.

„Despite the unrelenting spread of English worldwide, internally Canada and the United States face political turmoil that surrounds issues of language choice, ethnic identity, equality, and justice, and both are experiencing crises of national identity and the process of“renationalization” through the changing of their respective concepts of who they are and what they are about as nation states.” (Bourhis et al. 1999:244)

Muchos latinos optan - como hemos visto y aun veremos ms adelante - por la retencin de su idioma lo que indudablemente produce y fomenta el miedo en la poblacin anglosajona monolinge. Adems hay que aadir que la Corte Suprema sentenci en una decisin espectacular que el ingls no es el idioma oficial del estado por no estar incluida en la constitucin este exigencia articulada con insistencia por los representantes del el movimiento English Only. Esto tambin hoy sigue creando desconfianza por parte de los “Anglos” ante las crecientes situaciones bilinges en la que se encuentran muchsimos Latinos en EE.UU.

Por otra parte podemos observar desde ya ms de un decenio una onda latina que es manejada y explotada econmicamente y que ha creado nuevos mercados dndoles a muchos latinos una mayor autoestima y esto sobre todo respecto a su idioma de origen.

Un factor decisivo es hoy en la sociedad de informacin la posibilidad de una mejor retencin del castellano mediante la (omni)presencia de los medios especialmente de la televisin y del www que desempean un papel importantsimo garantizando la presencia del castellano en todos los sitios y esto a todas horas, o sea, los 24/7. Si antes los inmigrantes muchas veces perdan su contactoscon sus respectivos pases de origen hoy stos pueden estar presentes junto con el idioma de origen a travs de la televisin, el Internet y otros medios que nos ofrece la sociedad de informacin moderna con sus amplia gama de ofertas multimediales. Adems se est formado ms y ms una sociedad transnacional y los individuos residen prcticamente en dos sociedades puesto que las formas de comunicacin y las posibilidades de transporte le permiten al individuo volver con regularidad y a precios asequibles al pas de origen.

4. Los Latinos – denominaciones e intentos de influenciarlos por parte de instituciones y medios ajenos

Recordemos que un latino -siempre que nos adherimos a o nos apropiamos de las definiciones comn y corrientes - puede ser por ejemplo un argentino de origen italiano, y un chileno de origen escocs, un uruguayo de origen ruso, un venezolano de origen alemn, un peruano de descendencia indgena etc.

La mayora de los hispanohablantes en los Estados Unidos se autodenominan latinos, pocos se encuentran en estos foros que se llaman hispanics[42] o hispanos y de los que 830 que yo investigu respecto a su actitud lingstica en el proceso de sustitucin lingstica ni uno se autodenomina exclusivamente hispano. Tengo la impresin de que el trmino hispano es un trmino favorecido por espaoles e implementado con cierta obstinacin especialmente mediante su presencia editorial en ultramar[43], un hecho que se podra investigar dentro del campo de la planificacin de lenguas.

La gama de estos trminos es amplia y el uso es complejo. Encontramos Latinos, Hispanics[44], Hispanos, Hyphenated-Americans (p.ej. Mexican-Americans, Dominican-Americans, Cuban-Americans etc.), la raza, Chicanos, boricuas, Dominican Yorks y muchos ms (comp.Stoesslein 2005a:50)

5. La actitud lingstica de los latinos norteamericanos

Creo que formulo una Binsenweisheit (perogrullada) al mencionar que por supuesto un factor importantsimo y primordial en la generacin de actitudes es la sociedad de informacin y ningn individuo es capaz de distanciarse de su influencia.

No existe hasta hoy una teora en el campo de la investigacin de actitudes (lingsticas) y es bastante difcil investigar y determinar actitudes lingsticas en general. La investigacin en este campo se ha dedicado aparte de ello y sobre todo con actitudes respecto a variedades, minoras, procesos de adquisicin de lenguas, lenguas extranjeras etc. pero de hecho se ha dedicado muy poco a la investigacin de actitudes de hablantes bilinges (vease: Baker 1992:29). Adems actitudes son muy difciles de describir ya que se pierden en un contexto de mbitos sociales e individuales que difieren entre si respecto al tiempo y al lugar. Tambn son diferentes en todas partes y dependen de mltiples signos. Fondos sociales de individuos y de grupos sociales siempre difiere y el individuo o el grupo que es determinado por ellos tambin difieren en su existencia y manera de ver las cosas. Adems individuos est determinados por talento, inteligencia, capacidad de resistencia, motivacin, actitudes, comunicatividad etc.

Para recurrir y describir, pues, la actitud lingstica que estos latinos tienen en los EE.UU., tenemos que contentarnos con mtodos y resultados empricos y el hecho de que mltiples influencias dificultan su descripcin y su anlisis eficaz.

Con la precaucin debida y tras analizar los “statements” en los foros, llegu a conclusin de que su actitud es muy positiva respecto al idioma de origen pero al mismo tiempo se tiene una actitud positiva frente al ingls como idioma mayoritario (mainstream language). Cabe destacar que tanto el idioma minoritario (castellano) tanto como el mayoritario (ingls) son lenguas mundiales.

Los problemas se dan para los latinos cuando pierden su idioma de origen y a la vez su base de identidad con los dems latinos. A esto recurrir ms adelante.

6. La importancia del castellano y del producto del contacto de lenguas: el Spanglish

Para 91% de las personas que analic constatan que el castellano es (muy) importante para ellos en los EE.UU. Motivos personales ocupan un lugar ms importante que motivos profesionales y la jerarqua de los domains es: herencia cultural, tradicin, identidad, personalidad, familia, comunicacin, profesin.

La mayora de estas personas no hacen una distincin entre el castellano y el Spanglish.

Spanglish significa alternancia de lenguas (code-switching; nteroracional como intraoracional), transferencia (borrowing) e interferencias.

El Spanglish[45] ha creado un debate violento entre partidarios y puristas y en el transcurso del mismo esta “mezcla lingstica” ha recibido un sinfn de denominaciones en la respectiva prensa[46]. He aqu unos ejemplos:

amalgama, burundanga lingstica, casteyanqui, ciberidiotez, barbarismo, coctel lingstico, cdigo cambiante, contaminacin, cruce de dos idiomas, engliol, lengua bastarda, el espaol mexicano extra-territorial, invasin, el veneno invasor, el villinguismo, pachuco, encuentro verbal, castellano o sea espaol mal hablado, mezcla, espaol envilecido, fenmeno sin fronteras, fenmeno, espaol de basura, fusin de dos lenguas, gringool, hibridacin lingstica, habla mestiza, hbrido lingstico, inglaol, invasin del espaol por el ingls, intrusion, jerga loca, la lengua hot, la vida loca, espaol mixtureado, lengua intermedia o mezcla deforme, mezcolanza, texmex, un cctel de de espaol e ingls, un invento de shit, hibridacin lingstica, enfermedad lingstica, manejo irresponsable de la lengua, espaol desechable, (e)spanglishismo

Hubo destacados poetas, catedrticos y funcionarios quienes hablaron de la pureza del espaol y que no se deba permitir que se mezclara la lengua de Cervantes con otra. Claro est que los que entraron en estas deliberaciones se olvidan que p.ej. el ingls es un idioma que consiste ms o menos a partes iguales de vocabulario germnico y romnico.

Pasando a otro aspecto: Muchos latinos en el foro mencionan y destacan que para ellos el castellano tiene una funcin esttica nica. Podemos comprobar este hecho mediante el siguiente ejemplo: “The Spanish language takes ordinary English words and turns them into a thing of beauty” (corpus A, 230).

7. Alternancia de lenguas (code switching)

Claro est que no podr entrar en una descripcin profunda de este fenmeno lingstico que tanto inters ha recibido entre los lingistas en todas las partes del mundo. Una buena sinopsis aporta Poplack (2001) pero dar aqu un breve ejemplo de una alternancia intra oracional e nter oracional:

(B 12) "I speak Spanglish every day no hay un da that I don’t do it. The reason is that we want to get nuestro mensaje across to our parents or other family members. So yo no tengo otra alternativa."

Muchos lingistas han advertido que en muchos de los casos el Spanglish consiste en transferencias (borrowing) y en muchos casos no se ha podido distinguir entre los dos fenmenos.

Seguramente la relacin gentica entre el castellano y el lxico romnico del ingls ha favorecido tanto la alternancia como el transfer[47] (color – color; signal – signal; realist – realista; liberty – libertad; perseverance – peseverancia etc[48].

Cabe destacar que la insercin de elementos de un sistema al otro en la alternancia no es arbitraria. La adaptacin de elementos ingleses est regulada en el caso de las alternancias intra oracionales (intersentential code-switching) por restricciones (constraints) fonolgicas, gramaticales y semnticas.”A speaker cannot choose a form from one language over a form from the other unless (s)he has made an “interlingual identification” of the two forms.” (Croft 2000:147)

CS/transferencia

(borrowing) > > fonologa

> > sistema gramatical

> > semntica

> > adaptacin al sistema grafolgico (click > clic) >>>> adaptacin

Los motivos por los cuales se produce este fenmeno son mltiples por no decir infinitos y estn determinados en primer lugar por factores lingsticos, sociolingsticos y sicolingsticos.

Unos pocos ejemplos[49] :

Alternancia tiene lugar

    • cuando el Latino no conoce las palabras etc. en castellano o piensa que palabras inglesas son ms modernas;
    • por motivos estratgicos en el discurso
    • porque el hablante signaliza competencia en ambos idiomas
    • para hacer referencia a otro discurso o tema o para citar de estos
    • para resaltar, aclarar o explicar algo
    • para interpolar un comentario
    • para expresar valores afectivos
    • para convenirle a un interlocutor monolinge
    • para marcar identidad tnica o social
    • para impresionar y por motivos de prestigio
    • por razones de estrategia lingstica (p.ej. neutralizacin)
    • para posibilitarle a hablantes, interlocutor y oyentes monolinguales que entiendan parte de la conversacin
    • para mantener viva una conversacin
    • para mitigar en situaciones de disputa
    • para incluir y excluir interlocutores
    • para ejercer poder
    • como recurso estilstico y alternativa lingstica
    • para usar expresiones idiomticas
    • para hacer uso de funciones metafricas, figurativas, enfticas y contrastivas en el discurso
    • para servirse de la funcin humorstica y literaria de la alternancia
    • etc. etc.

8. La sustitucin lingstica (language shift) en tres generaciones y la influencia de la sociedad de informacin

El castellano es – como hemos visto - la base sobre la que se forma la identidad de los latinos y es precisamente el lazo que los une. En las situaciones de inmigracin se da un fenmeno que es bien conocido como sustitucin lingstica o language shift:

“Even the most recent arrivals in the United States, particularly those in the non-Spanisch language groups, exhibit a strong tendency to adopt the English language as their principal language of use.” (Veltman 1987:89)

Este fenmeno que es fuertemente influenciado por la sociedad de informacin (medios de comunicacin) normalmente tiene lugar dentro de tres generaciones (Dittmar 1997:64) y transcurre segn la formula del sociolingista Joshua Fishman L 1 + L 2 = L2. Esto quiere decir que los padres que optan por la ms rpida asimilacin posible a la cultura y al idioma mayoritario consiguen en muchos casos que sus hijos dominen el ingls pero al mismo tiempo ya no estn en condiciones de entender o hablar el castellano en la tercera generacin habindose convertido en latinos monolinges de habla inglesa.

9. El idioma, la cultura y la identidad

Para los latinos el castellano es indispensable para poder participar en la cultura latina. Como hemos visto muchos latinos pierden el castellano y ste es progresivamente subtractivo o recesivo. Est competencia reducida significa en parte la prdida del denominador tnico comn: la lengua (vase: Yinger 1994:3-4). Muchos de estos hablantes transicionales sustituyen este defecto y lo reemplazan recurriendo a valores culturales, histricos y tradicionales de la cultura latinoamericana. (Corpus C 326): “I’m so damn proud of my culture, I love being Puerto Rican. Tambin el orgullo es un elemento decisivo en este contexto.”

Cuando ni stos estn a su disposicin los problemas de identidad pueden convertirse en una crisis de identidad en la los individuos recurren a elementos genticos o fenotpicos como son la raza, la sangre, la herencia, descendencia, races, sangre etc. (Stoesslein 2005b:C326): “To be latino is in your blood, in your roots, in your heritage.” (2005b:B64) “The key element to Latino culture is the black blood that is in us.(2005:A123) El idioma es la sangre del espritu.”

10. Creciente retencin del idioma de origen

Otros optan por retener el idioma de origen por lo menos en su hogar o sea en una situacin de diglosia[50] en el mbito familiar y en la vida fuera de su hogar en el ms amplio sentido de la palabra. Esto es hoy posible puesto que la sociedad de informacin proporciona los medios para que esta mantencin del idioma de origen se mantenga vivo y no se pierda por completo.

Yo analic los comentarios de ms de 830 latinos tambin respecto a su retencin lingstica y muchos de ellos definitivamente comentan este fenmeno. Para darles a ustedes una idea de cmo proced al analizar estas respectivas declaraciones (statements) en tres grandes foros de Internet donde latinos - como ya dije - discuten sobre su situacin lingstica personal aportar un ejemplo muy representativo. Los tpicos de los foros que analic son:

  • How important is speaking Spanish for you? (corpus A)
  • Living in Spanglish (corpus B)
  • Are you still considered Latin if you don’t speak Spanish? (corpus C)

Para aportar un ejemplo (Stoesslein 2005a:19): (Corpus A 179) Once i have my children, it is important for me to make sure they speak Spanish first. English will come with time and school, but i will only speak spanish in the house. When the children are old enough they can make their decision on what language they prefer to speak, but they will always have two languages. Aunque este ejemplo es muy breve se puede ver a primera vista la actitud del participante en el foro respecto a su situacin bilinge:

  • El autor se declara definitivamente a favor de una situacin bilinge en el mbito familiar.
  • El autor especifica esta situacin y opta por una situacin de diglosia en el sentido fishmaniano (y no fergusoniano).
  • El autor tiene una actitud lingstica liberal frente a sus hijos: ellos pueden decidir cual de los dos idiomas van a elegir o preferir.

Adems podemos observar interferencias o transferencias lingsticas p.ej. “… but i will only speak spanish in the house” [en vez de at home el autor traduce del espaol en casa y agrega errneamente el artculo the]

Como hemos visto en muchos casos la sustitucin lingstica es el proceso normal. Hoy en cambio en la sociedad de informacin y con la ayuda de los medios de comunicacin en ms amplio sentido de la palabra los latinos pueden retener su lengua de origen y hasta aquellos que han perdido el dominio del castellano lo pueden adquirir nuevamente prcticamente como lengua extranjera a edad avanzada (bilingismo aditivo) apoyados por los medios tradicionales pero hoy tambin especialmente mediante los recursos y las ofertas multimediales que la sociedad de informacin les proporciona.

Otro aspecto muy interesante lingsticamente que quisiera mencionar ac de paso es que con este procedimiento se puede excluir - por lo menos en gran parte - el fenmeno que es conocido como observer’s paradox [paradoja del observador] que tantos problemas ha casando en las encuestas y en las investigaciones empricas en el campo de la sociolingstica y la psicolingstica puesto que nunca se sabe definitivamente si los interrogados realmente dicen la verdad.

11. Conclusin

Solamente pude tocar algunos aspectos fundamentales con repecto al tema. Claro est que un gran nmero de inmigrantes sern sujetos de la “clsica” susticin linstica( language shift) ya por la enorme presin que ejerce el idoma mayoritario (mainstream language). Y todos aquellos latinos que quieran adaptarse incondicionalmente a la cultura mayoritaria (mainstream culture) definitivamente tendrn gran apoyo especialmente por los medios y las ayudas que la sociedad de informacin en sus mltiples formas les proporciona los 24h/7. Pero esta sociedad de informacin de la que actualmente disponemos asimismo les facilitar a muchas familias latinas dispuestas a retener su lengua de origen[51]. Sin duda alguna la televisin va satlite o cable con sus mltiples programas es indudablemente el medio ms importante para la retencin de una u otra forma la lengua de origen.

11. Referencia - bibliografa

Una amplia bibliografa respecto al tema contacto de lenguas se encuentra a continuacin de la investigacin mencionada (Stoesslein 2005:221-240)

  • Appel y Muysken 1996 = Appel, Ren y Muysken, Pieter, Bilingismo y contacto de lenguas, Barcelona: Ariel Lingstica
  • Baker 1992 = Baker, Colin, Attitudes and Language. Clevedon, Philadelphiaand Adelaide: Multilingual Matters Ltd
  • Bourhis et al. 1999 = Bourhis, Richard und Marshall, David, The United States and Canada. In: Fishman, Joshua A. (Hrsg.), Handbook of Language and Ethnic Identity. New York, Oxford: University Press,S. 244-266
  • Croft 2000 = Croft, William, Explaining Language Change: an Evolutionary Approach. Harlow (Essex): Longman
  • Dittmar 1997 = Dittmar, Norbert, Grundlagen der Soziolinguistik – Ein Arbeitsbuch mit Aufgaben. Tbingen: Niemeyer
  • Fishman 1991 = Fishman, Joshua, A., Reversing language shift. Clevedon: Multilingual Matters
  • Gonzlez 1997 = Gonzlez Echevarra, Roberto, Is “Spanglish” a language? In: The New York Times. 28. Mrz 1997, A29
  • Grosjean 1982 = Grosjean, Franois, Life with two languages. An introduction to bilingualism. Cambridge (Mass.): Harvard University Press
  • Grosjean 1994 = Gosjean, Franois, Individual bilingualism. In: Asher, R. E. (Hrsg..), The encyclopaedia of language and linguistics, Oxford (UK): Pergamon Press, S. 1656–1660
  • Leggewie 2004 = Leggewie, Claus, Erstaunlich provinziell. In: Die Zeit Nr. 45
  • Stoesslein 2005a = Stoesslein, Hartmut E., Die Einstellung linguistischer Laien der ersten, zweiten und dritten Latino-Generation beim spanisch-englischen Sprachkontakt in den Vereinigten Staaten von Amerika:
    http://www.opus-bayern.de/uni-bamberg/volltexte/2005/74
  • Stoesslein 2005b = Stoesslein, Hartmut E., Latinos im Sprachkontakt in den USA. Korpus zur Dissertation: "Die Einstellung linguistischer Laien der ersten, zweiten und dritten Latino-Generation beim spanisch-englischen Sprachkontakt in den Vereinigten Staaten von Amerika"
    http://www.opus-bayern.de/uni-bamberg/volltexte/2005/76
  • Myers-Scotton 1992 = Myers-Scotton, C., Comparing Codeswitching and Borrowing. En: C. M. Eastman (ed.): Codeswitching. Clevedon: Multilingual Matters, 19-40.
  • Poplack 2001 = Poplack, Shana, Code-switching (linguis-tic). In: Smelser, N. und Baltes, P. (Hrsg.), Interna-tional Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences, Elsevier Science Ltd., S. 2062-2065 http://aix1.uottawa.ca/~sociolx/CS.pdf
  • Veltman 1983 = Veltman, Calvin, Language shift in the United States.Berlin, New York, Amsterdam: Mouton Publishers
  • Yinger 1994 = Yinger, J. Milton, Ethnicity: Source of Strength? Source of Conflict? Albany: State University of New York Press.

Яковлева В.В. (Россия)

К вопросу об испанских компаративных и псевдокомпаративных конструкциях в разговорной речи

V. Yakovleva (Rusia)

Sobre las construcciones comparativas y pseudocomparativas

en el espaol coloquial

Uno de los medios ms expresivos para dar la caracterstica atributiva de alguna persona o cosa, accin o situacin es compararla con un objeto u otra persona u otra situacin que tenga rasgos parecidos pero ya conocidos por el hablante. Toda valoracin humana es subjetiva lo que provoca aparicin de sinonimia de expresiones fijas y unidades fraseolgicas.

Existe un tipo especial de construccin del espaol, con componentes bien definidos y delimitados, que sirve para manifestar el proceso de comparacin. Pero esto no significa que la comparacin, uno de los puntos bsicos del mecanismo de conocimiento humano, no tenga ms formas para realizarse.

Las estructuras comparativas desde el punto de vista semntico incluyen dos tipos de construcciones: 1)construcciones comparativas espordicas u ocasionales que carecen de expresividad especial, son neutrales emotivamente y tienen caractersticas formales: un segmento ms/menos/tan y otro – que/de/como, por ejemplo: Mi hermana es ms/menos alta que yo. Rodrigo hace ms de lo que le piden; y 2)construcciones comparativas freseolgicas a)formadas en su mayora mediante la preposicin como (aunque a veces sta puede ser sustituida por los elementos formales ms/menos/tan... que/de/como para la mxima expresividad: es blanco como la leche – es ms blanco que la leche) o las expresiones igual que y artculo+mismo+que (ej. Tena fincas igual que casas. Vinieron las mismas personas que ayer.) y b) formadas mediante los pronombres y adverbios negativos mejor que nadie, ms hermosa que nunca.

Segn su significado las estructuras comparativas agrupan tres grados: superioridad, inferioridad e igualdad. Pero hay casos en los que la negacin de los elementos comparativos da a la oracin un significado que puede ser interpretado de dos modos: la frase Carmen no habla ms que su amiga puede contener una interpretacin doble: Carmen habla igual que su amiga o Carmen habla menos que su amiga. Hay otro tipo de variacin dentro de la estructura comparativa cuando entre los segmentos de comparacin no hay paralelismo y tales enunciados reflejan diferentes objetos o sujetos de la accin o caractersticas de diferentes campos: Ramn tiene ms talento de lo que pensbamos de l (vease: Ramn tiene ms talento que Alberto).

Con frecuencia el hablante que desea situar el punto de referencia en uno de los extremos de la escala de comparacin recurre a expresiones prototpicas consagradas por la comunidad para expresar el grado sumo o nfimo de una accin o de una cualidad (Gutirrez Ordez S. “Estructuras comparativas”, 1994). Entre tales expresiones fijas y unidades freseolgicas o clichs encontramos los tres grados (superioridad, igualdad, inferioridad) y como ya hemos mencionado es admitida cierta variacin de la estructura formal de stas. Sin embargo, entre los significados de las expresiones comparativas fraseolgicas y las estructuras comparativas no freseolgicas no slo reside en el intensivo carcter emotivo de las primeras. La informacin denotativa o referencial de los clichs refleja nuestros conocimientos contextuales, culturales, enciclopdicos acumulados y generalizados.

Las comparaciones fraseolgicas tienen carcter adverbial o adjetivo ya que en la oracin funcionan como caracterizadoras de una accin/situacin o persona/cosa. Las adjetivas se componen a base de una comparacin esteriotipada y tienen la estructura siguiente: adjetivo+como+sustantivo (blanco como la pared; fuerte como un toro). Las adverbiales se componen por un verbo+sustantivo/ o sustantivo con complimento (dormir como un tronco; ponerle a alguien como chupa de dmine). No obstante, en el espaol contemporneo funcionan muchos clichs que representan un fragmento de algn proverbio, refrn o aluden a un texto literario, situacin histrica real o tradicin folclrica: como los novios de Hornachuelos, que l lloraba por no llevarla, y ella por no ir con l. Pero tales locuciones de origen refranero tienden a ser abreviadas segn la ley de economa lingstica hasta quedarse compuestas mediante la preposicin como y el componente que refleja el objeto de comparacin: los novios de Hornachuelos.

Las construcciones ms frecuentes, ms cotidianas y comunes tienen la estructura sintctica ser+como+sustantivo porque reflejan mecanismos de realizar la competencia lingstica de cada hablante. De hecho la comparacin forma parte del comportamiento comunicativo verbal y revela nuestra manera de conocer y generalizar el mundo. Tales estructuras de igualdad son las ms simples y habituales en la lengua coloquial, pero para que la comunicacin no resulte fallida es necesario que el elemento comparativo (o la informacin nueva) se base en unos conocimientos compartidos por el emisor y el interlocutor o recipiente. En la comparacin resulta absolutamente necesario que los interlocutores tengan una enciclopedia semitica comn para entender adecuadamente la frase, por ejemplo: Tu amiga es tan atractiva como Penelope Cruz; o ser viejo como Matusaln; o ser furioso como oso – la comunicacin no ser fallida slo en caso de que los interlocutores posean una base cognitiva, cultural y contextual comn y hayan visto a Penelope Cruz lucir en alguna pelcula o sepan de Biblia la historia de Matusaln o tengan en cuenta la imagen y el caracter de este animal – el oso.

No obstante hablando de las estructuras comparativas no debemos tener en cuenta slo la forma sino tambin el contenido. S. Gutirrez Ordez en su estudio dedicado a dichas estructuras seala, que las estructuras comparativas forman un signo con significante y significado solidarios, son construcciones que pretenden informar de forma relativa al interlocutor sobre la ubicacin de una magnitud a lo largo de una escala a partir de punto presuntamente conocido que en dicha escala ocupa otra magnitud (punto de referencia). Si el requisito semntico se cumple y no se corresponde con una construccin especfica, habr comparacin pero no se formar una estructura comparativa. Si aislamos una construccin formalmente diferenciada, pero sin satisfacer esta condicin semntica, tendremos una estructura no comparativa. Las estructuras pseudocomparativas (trmino de S. Gutirrez Ordez) son aquellas que presentan semejanza formal con las comparativas pero que no expresan comparacin: No me queda ms que este libro; No bebe ms que agua; Tiene ms que un hijo; Escribe como aprendi. Como vemos en los ejemplos la negacin en estas estructuras produce resultados absolutamente distintos desde el punto de vista significativo a los casos de negacin en las comparativas: si en las comparativas la negacin cambia el signo del intensificador (vase los ejemplos ya mencionados arriba) en las pseudocomparativas se cambia el significado semntico de toda la oracin dndose el matiz de exclusividad y la estructura negativa puede ser sustituida por el adverbio slo: No me queda ms que un euro significa Me queda slo un euro.

Entre las construcciones pseudocomparativas encontramos algunas muy semejantes a las comparativas de igualdad por su significado y por ciertos segmentos formales pero tienen ya estructura y funcin sintctica cambiadas. Por ejemplo, la frase Juanita es tan guapa como su hermana representa una construccin comparativa pura en la que hay paralelismo sintctico de segmentos y estn presentes los dos elementos estructurales; por el contrario, la frase Juanita es como su hermana se conserva el matiz comparativo pero por elpsis de uno de los segmentos pierde su orden estructural y en parte, su significado (si el contexto queda desconocido), adems en este caso a la preposicin como le puede anteceder el adverbio as o alguna construccin adverbial del mismo significado, lo que es imposible en la estructura comparativa.

La preposicin como puede funcionar en la construccin cupulativa de coordinacin tanto... como. Tampoco es una estructura comparativa tanto por su forma como por su significado; est condicionada por la ubicacin de los elementos que coordinan en la oracin y puede ser sustituida por una conjuncin cupulativa interpuesta entre los elementos de coordinacin: Aqu estn tanto profesores como estudiantes. – Aqu estn profesores y estudiantes. En ocasiones la secuencia igual...que adquiere valor de coordinacin copulativa y se asemeja a tanto... como.

Otro segmento formal y muy caracterstico de las comparativas es el adverbio ms que a su vez puede formar parte de las pseudocomparativas: Paco tiene ms de algunos libros. Encontramos otras construcciones que aparentemente adoptan el esquema formal de la comparacin, pero que presentan diferencias tanto en la forma como en el significado con las estructuras comparativas: Ricardo compr ms que un coche. – tampoco se observa paralelismo de elementos ni realizan la funcin comparativa. Desde el punto de vista del significado, el adverbio ms aqu significa +, se puede explicar que Ricardo compr algo y ms (adems) un coche. A diferencia de las construcciones comparativas en estas secuencias ms no puede ser sustituido por las frmulas tradicionales de la comparacin menos ni tanto ya que en este caso pierden sentido. Adems en las comparativas es admitida la eliminacin del segmento introducido por que: Elena es ms alta que Ana. – Elena es ms alta. Las pseudocamparativas pierden sentido admitiendo esa eliminacin: Lee ms novelas que poesas. – Lee ms novelas.

La secuencia ms que puede enlazar diferentes partes de oracin (adjetivos o verbos normalmente: es bueno, ms que tonto; vuela, ms que corre) siendo inseparable ms que a diferencia de las comparativas en las cuales es admitida la interposicin de un segmento entre los elementos “ms” y “que”.

Ahora bien, al analizar dos tipos de estructuras – las comparativas y las pseudocomparativas – podemos notar, que a pesar de que las dos tienen iguales segmentos formales, es el componente semntico que las distingue y que desempea el papel predominante. Las construcciones no pertenecen al mbito del sistema – donde prevalecen los esquemas y las categoras funcionales – sino ms bien al de las realizaciones, donde prevalece el mbito semntico

Literatura:

  1. Salvador Gutirrez Ordez, “Estructuras comparativas”. – Arco/Libros, 1997.
  2. Salvador Gutirrez Ordez, “Estructuras pseudocomparativas”. – Arco/Libros, 1997.
  3. M. Jess Alonso Gonzlez, “Metfora lingstica y realidad” en “Investigaciones semiticas IV: Describir, inventar, transcribir el mundo”/ actas del IV simposio internacional/. – Sevilla, 1990.
  4. Rafael del Moral, “El espaol coloquial: para profesores de E/LE”: – MGIMO Universidad, Mosc, 2003.

1 «Culturas Limtrofes entre Este y Oeste: Rusia y Espaa”. –San Petersburgo, 2001.

2 «Amrica Latina», №8, 2002

[3] Revista “Poltica Exterior”. – Madrid, 1996, N 45.

[4] Ibidem, N43.

[5] Revista “Poltica Exterior”. – Madrid, 1997 N 50.

[6] BOE num.148, 21de junio de 2002

7 « Espaa en el contexto de la historia y cultura mundial: idioma, tradiciones, contemporaneidad». – М., МГИМО, 2004. Материалы международной научной конференции. С. 14.

8 Xiskya Villadares Paguaga. La variedad nicaragense del espaol, www.ub.es, 12-XII-03

[9] http://www.ub.es/filhis/culturele/nicaragu.html (12-XII-03)

10 Gonzalo Garca, C. (2004): «Fuentes de informacin en lnea para la traduccin especializada». En: Gonzalo Garca, C. y Garca Yebra, V. (eds.): Manual de documentacin y terminologa para la traduccin especializada. Madrid, Arco/Libros: 275-307; y Gonzalo Garca, C. (2005): «Fuentes de informacin en lnea para la traduccin literaria». En: Gonzalo Garca, C. y Garca Yebra, V. (eds.): Manual de documentacin para la traduccin literaria. Madrid, Arco/Libros: 149-179.

11 Vid. Gonzalo Garca, C. (1999): «La traduccin en el contexto de la sociedad de la informacin». En: Pinto, M. y Cordn, J. A. (eds.): Tcnicas documentales aplicadas a la traduccin. Madrid, Sntesis: 165-178. (Biblioteconoma y Documentacin, 20); y Gonzalo Garca, C. (2000): «Fuentes lingsticas en Internet para el traductor». En: Gonzalo Garca, C. y Garca Yebra, V. (eds.): Documentacin, terminologa y traduccin. Madrid, Sntesis-FDS: 145-166. (Biblioteconoma y Documentacin, 21).

12 Terceiro, J. B. (1996): Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitalis. Madrid, Alianza Editorial.

13 Aguadero Fernndez, F. (1997): La Sociedad de la Informacin. Madrid, Acento.

14 Palomares Perraut, R. (2000): Recursos documentales para el estudio de la traduccin. Mlaga, Universidad de Mlaga: 16.

15 Ср. также Francisco Matte Bon. Gramtica Comunicativa del espaol. De la idea a la lengua. – Espaa, 2000.

16 Los ejemplos citados en este artculo estn sacados de los materiales publicados en los perodicos “El Pas”, “ABC” y la revista “Cambio 16” entre los aos 2004 – 2006.

17 De forma anloga, los profesores rusos acudimos a la palabra rusool para indicar a los estudiantes del espaol a las faltas hechas a raz de la interferencia de la conciencia lingstica rusa.

18 Welcome to the Marlboro Country – в американской культуре существует понятие «Страна Мальборо» (Marlboro Country ) – это сказочная местность, фантазия [Мамонтов с.97]

19 Для краткости здесь опускается вопрос терминологии. Астурийским диалектом, или бабле, мы называем языковую разновидность, распространенную на территории автономной области Астурия.

20 Социологические данные приводятся по: Llera Ramo F. Los asturianos y la lengua asturiana: estudio aociolingstico para Asturias, 1991. Oviedo, 1994; Llera Ramo F., San Martn Antua, P.II estudio sociolingstico de Asturias, 2002. –Oviedo, 2003.

21 К этому показателю следует отнести также дифференцирующие ответы типа «центральный/ западный/ восточный бабле» (“bable central/ occidental/ oriental”) и «местное наречие» (“fala local”) – 3,7% и 5,9% соответственно.

22 Формулировка вопросов и ответов приведена по [Llera 2003].

23 По названию рек Навиа (Navia) и Эо (Eo), которые отделяют небольшую, граничащую с Галисией, область на западе Астурии. Эта область считается территорией переходных галисийско-астурийских говоров (gallego-asturiano).

24 Имеется ввиду разработанный лингвистами и сотрудниками организаций по защите бабле (Conseyu Bable, Academia de la Llingua Asturiana) языковой стандарт на базе центрального поддиалекта (bable central).

25 Ver mi curso “Variedades y traduccin” dentro del programa de doctorado “Traduccin y comunicacin intercultural”, de la Facultad de Traduccin e Interpretacin de Soria (Universidad de Valladolid).

26 Varytrad es un grupo de investigacin reconocido por la Universidad de Valladolid, del que soy coordinador. En la actualidad, estamos estudiando, en coordinacin con dos equipos de trabajo argentinos, el tema de la recepcin en Argentina y en Espaa de las pelculas macadas por las respectivas variedades o geolectos nacionales. El estudio se titula “Variedades y traduccin interlectal en textos cinematogrficos: Estudio pragmalingstico”

27 Sera preferible, por inequvoco, decir interidiomtico, como dira, sin duda, Coseriu. Pero no lo busquis en el DRAE ni el Diccionario del espaol actual (DAEA), de Seco et al, del 2000. Tampoco figuran interlingstico, intralingstico, intralingual interlingual, a pesar de que el DAEA recoge el tecnicismo interlingua, de uso mucho ms restringido. Por supuesto, el Word tambin desconoce todos estos trminos.

28 Una denominacin ms adecuada, por menos ambigua, sera traduccin intraidiomtica, pero considero que, pasada la primera extraeza, traduccin interlectal es la denominacin ms difana. En todo caso, consultado JAKOBSON, 1987, que fue quiz el primero en hablar de traduccin intralingual, en oposicin a la interlingual y a la intersemitica, llego a la conclusin de que el tipo de traduccin que he bautizado como interlectal cubre un rea especfica de la intralingual que no fue encarada especficamente por Jakobson ni, hasta donde yo alcanzo, por ningn estudioso posterior. Con todo, seguir investigando este extremo y agradecer mucho que se me saque del error, si estoy equivocado.

29 Por ejemplo, cuando consultamos por nuestra cuenta un diccionario de variantes o cuando realizamos una operacin de neutralizacin de variantes en un encargo de revisin homogeneizadora, tan del gusto de los editores.

[30] Ver apndice 3

31 Probablemente porque, salvo en las personas bilinges, las invariantes solo se conocen si se estudian, mientras que estudiar las variantes parece una tarea solo necesaria para los especialistas. En ningn plan de estudios de Escuela de idiomas aparece, que yo sepa, una asignatura que tenga que ver con las variantes de la lengua materna o con la comunicacin interlectal, salvo, clero, en la enseanza del espaol para extranjeros. En este sentido, es modlica la obrita de F. Moreno Fernndez Qu espaol ensear

32 Los culebrones televisivos influyen ms que el cine en la difusin en Espaa del espaol de Amrica y la propagacin en el Nuevo Mundo de las peculiaridades diatpicas de los pases hermanos.

33 El ndice general de la presentacin sera este:

1. Lengua y cultura 2. Relaciones entre pueblo y lengua: Comunidad idiomtica, comunidad lingstica, comunidad de habla. 3. La variabilidad interna de las lenguas histricas. 4. Traducibilidad entre lenguas. 5.Traducibilidad entre variantes: El fenmeno. Su anlisis. 6. Conclusiones

34 Pratt, Chris. “El anglicismo en el espaol peninsular contemporneo”, Madrid, Gredos, 1980, p.63

35 Moliner, Mara. Diccionario de uso del espaol, Madrid, Gredos, 1998, t. 1, p. 182

36 Diccionario de la lengua espaola, vigsima segunda edicin. Real Academia Espaola, Madrid, Espasa-Calpe, 2001, t. 1, p.154

37 Pratt, Chris. “El anglicismo en el espaol peninsular contemporneo”, Madrid, Gredos, 1980, p. 115

38 Latorre Ceballos, Guillermo. “Anglicismos en retirada: contactos, acomodacin e intervencin en un sistema lxico”, en Actas del III Congreso Internacional de El Espaol de Amrica, en C. Hernndez, Valladolid, Junta de Castilla y Len, t. 2, p. 768

39 Citado por lex Grijelmo en “Defensa apasionada del idioma espaol”, Mxico, Taurus, 2002, p. 177

40 Vease para bilingualismo en general: Grosjean 1982, 1994

41 Vase para datos referente a los latinos en EE.UU. la pgina web de la oficina del censo estadounidense: http://www.census.gov

42 El trmino hispanics no es muy popular entre los latinos en los EE.UU. ya que fue creado por la administracin Ford supuestamente con la intencin de creatr una denominacin neutral. Es una denominacin con gnero no marcado con relacin al masculino o femenino

43 Comprese tambin los trminos: Hispanoamrica, Latinoamrica, Amrica Latina ect. y su uso ageneral en Amrica Latina y en Espaa.

44 trmino inventado por la administracin estadounidense en tiempos de la presidencia del Presidente Ford

45 Vase: “Is Spanish a language” (Gonzlez 1997)

46 Para una compilacin ms amplia vase (Stoesslein 2005:73) que tambien incluye las denominaciones inglesas

47 o transferencia

48 para ver una compilacin ms amplia vase (Stoesslein 2005:91-92)

49 para ver una compilacin ms amplia e informativa tanto como las respectivos datos bibliogrficos vease (Stoesslein 2005:82-84)

50 La diglosia es la situacin de convivencia de dos variedades (high and low variety) de un mismo idoma (definiecin fergusiana) o idomas (definicin fisheriana)

51 Vase „Reversing language shift“ (Fishman 1999)




Pages:     | 1 |   ...   | 6 | 7 ||
 





<


 
2013 www.disus.ru - «Бесплатная научная электронная библиотека»

Материалы этого сайта размещены для ознакомления, все права принадлежат их авторам.
Если Вы не согласны с тем, что Ваш материал размещён на этом сайте, пожалуйста, напишите нам, мы в течении 1-2 рабочих дней удалим его.